Grano de Arena on Wed, 16 May 2001 20:02:53 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 88 - AGUA: EL DERECHO A LA VIDA |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°88 Miercoles, 16/05/2001 ______________________________ Suscriptores: 4 038 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo88.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo88.pdf ____________________________________________________________ En este número. Síntesis 1. Libertad de dinero, esclavitud de las personas. "Hoy día, la codicia y el miedo son las dos emociones humanas más evidentes en el comportamiento cotidiano del sistema financiero internacional" 2. Asombrosos paraísos: arden en el mar. En temas marítimos, la especulación es a menudo sinónimo de marea negra, de contaminación, de deplorables condiciones laborales. Un fenómeno en expansión que trataremos de frenar el 9 de junio. 3. La gran mutación del capitalismo: El narcotráfico es más que una empresa ilícita y mafiosa, afecta directamente, por intermedio de los paraísos fiscales, a la economía real, en verdadera mutación como lo expresa el autor. 4. El derecho a la vida para todos: una análisis y propuestas sobre el agua, la alimentación y la salud. ______________________________ 1 Libertad del dinero, esclavitud de la persona ____________________________________________________________ Luis Ferreiro Existen dos tipos de personas que en el morir son iguales, al decir de Jorge Manrique, pero que en el vivir son distintas, y muy distintas: "los que viven de sus manos e los ricos". Los primeros trabajan para alimentarse a sí mismos y a los demás, y los ricos que juegan, disfrutan y se aprovechan del esfuerzo de los primeros. Este grupo, al que todo el mundo se quiere apuntar últimamente, tiene como ideal de vida ser cada día más ricos, cada vez menor esfuerzo. El medio de vida de los ricos ha sido, tradicionalmente, el dinero con el que compraban el trabajo de los pobres. En los últimos años un pequeño grupo de aquéllos, más desvergonzado que el resto, se ha aficionado a un juego peligroso que le proporciona emociones fuertes y, sobre todo, mucho dinero: es el juego de la especulación financiera. Susan Strange nos lo presenta así: "Hoy día, la codicia y el miedo son las dos emociones humanas más evidentes en el comportamiento cotidiano del sistema financiero internacional. El dinero loco es el resultado. O bien los operadores se mueven por la codicia al tomar riesgos demasiado grandes con su dinero (o, más a menudo con el ajeno), o bien tienen un miedo atroz de que los riesgos tomados les jueguen una mala pasada. Al huir apresuradamente de las consecuencias de su codicia pueden iniciar una reacción en cadena, una avalancha de pánico que arrastrará por igual a inocentes y culpables." (p. 163) Visto lo cual, es la irracionalidad la que gobierna los mercados y, de paso a la humanidad, aunque la teología fundamentalista del dinero, abusando de Adam Smith y de la providencial "mano invisible", presente como racionalidad la supuesta transformación de los incalculabes daños a terceros, producidos por la obtención de pingües beneficios privados para unos pocos filibusteros de las finanzas, en bien común para el conjunto de la humanidad. Pero si esto ilusionismo, más increible aún es el papanatismo con el que se acepta el dogma complementario de la virtuosa libertad de mercado que trae la bienaventuranza a la humanidad. No hay escarmiento que pueda sacar del error invencible a quienes manejan una pequeña o gran cuenta bancaria. Más de mil millones de personas se han visto perjudicadas por las crisis financieras de los años noventa, a veces, muy gravemente. Al parecer el aumento del botín privado justifica los enormes sufrimientos padecidos por la humanidad empobrecida. La experiencia financiera internacional de los últimos treinta años debería haber dejado conclusiones claras en la conciencia de los trabajadores y de los pobres: · Cuanto mayor es la "libertad" de los mercados, mayor es la esclavitud de los pueblos y la pobreza de las naciones. · Cuanto mayor es la "libertad" financiera, mayor es el provecho de ladrones y zánganos y menor el bienestar de los trabajadores. · Cuanto mayor es la "libertad" del dinero, mayor es la humillación de los pobres y menor la probabilidad de ser respetados como personas. Las explicaciones científicas nunca serían suficientes para convencer a los beneficiarios de esta situación, así que se puede resumir lo ocurrido mediante la fábula de la hormiga y la cigarra, levemente corregida. La hormiga trabaja y ahorra para los malos tiempos, se gana el sustento y contribuye al bienestar del hormiguero. La cigarra canta, consume, se divierte y, además, se presenta en el hormiguero y convence a las hormigas para que la dejen gestionar el grano con la promesa de multiplicarlo. La cigarra se juega el ahorro de las hormigas, lo "invierte" y, finalmente, echa a las echa a las hormigas del hormiguero y se queda con el granero. La base de los especuladores es tener dinero y ganarse la confianza de los jugadores de codicia más timorata. Alevines de tiburón incapaces de tragarse a nadie de un bocado, pero en rebaño tan peligrosos como las pirañas, millones de estos "inocentes" inversores ponen sus ahorros en manos de otros sin escrúpulos, a los que no conocen, a cambio de una promesa de grandes beneficios. Pongamos como ejemplo los 13.000 dólares (2.500.000 ptas.) invertidos en fondos de pensiones, por término medio, por cada norteamericano, británico, holandés o japonés, o los 28.000 por suizo. Como se ve las raíces de la especulación son profundas. Estos clubes de irresponsabilidad ilimitada son los Inversores Institucionales, que manejaban 24,3 billones de dólares a escala mundial. Entre ellos están las Compañías de Seguros (8,5 billones), los Fondos de Pensiones (6 billones), las Sociedades Colectivas de Inversión (5,6 b.) y otros (4 b.). Hay otros como los departamentos financieros de las multinacionales, o los Fondos de Cobertura exclusivamente para ricos, tales como el Quantum Fund de G. Soros, que tienen el privilegio de disponer de 10 dólares prestados por cada dólar propio. Cuando la rebañiega comunión del dinero se pone en movimiento su efecto depredador puede ser catastrófico para un país, incluso para la economía mundial en su conjunto La hipermovilidad del capital no tiene sentido porque no trae beneficio alguno al conjunto de la humanidad, que corre unos riesgos absurdos para ofrecer posibilidades de ganancias inicuas a clubes financieros privados. Por tanto, frente a esta demencia nos parece de elemental cordura luchar por la erradicación de la pirateria especulativa, para lo cual juzgamos indispensable medidas como las siguientes: · Ruptura con el desorden financiero: no participar en actividades que alimenten, directa o indirectamente, la especulación; arrancar a la gestión capitalista convencional los recursos propios. · Llamar a las cosas por su nombre, y a los especuladores que manipulan los precios para lucrarse hay que llamarles ladrones y deben ser objeto del oprobio social. Más aún, debe favorecerse la creación de un tribunal internacional de delitos económicos que los juzgue y castigue. · Recuperar la gestión del dinero, saber a dónde va, en qué se emplea y a favor de quién. Correr los propios riesgos y, mediante formas de autogestión financiera, dedicarlo a actividades a favor de los más necesitados (siempre son posibles experiencias como la del Banco de los pobres). · Apoyar la subordinación de los mercados de capital a las necesidades sociales y el control democrático. Una medida mínima sería un impuesto del tipo Tobin a las transferencias internacionales de capital, pero habría que ir mucho más allá de ella: los controles de capital no son una herejía económica Por último, nuestro dogma es tajante: la libertad es un atributo de la persona, y no admitimos que una cosa inanimada, una nada, el dinero pueda tener una libertad que no es más que la que roba a miles de millones de personas. Historia reciente de los atracos financieros La especulación financiera es una actividad vieja, a lo largo de la historia del capitalismo se han documentado algunos episodios que provocaron crisis de repercusiones que nunca fueron más allá del ámbito de un país. Sin embargo, la crisis de 1929 superó las fronteras de un país para extenderse a todo lo ancho del globo terrestre, hundió la economía mundial en una depresión que "terminó con un programa de obras públicas financiado con déficit, que se conoce como Segunda Guerra Mundial" (Krugman, p. 87). La crisis del 29, que ha quedado en la conciencia de la humanidad como la crisis por excelencia, fue un efecto suicida de la especulación interna de un gran país. En cambio, las crisis recientes han sido provocadas por la especulación externa, y su efectos hay que considerarlos homicidas. El pacto económico de la postguerra proporcionó tres décadas de estabilidad cambiaria. Las monedas tenían un valor constante y una medida de su valor por comparación con el dólar, cuyo valor se medía en relación al oro. Los USA tenía la posibilidad de crear liquidez y lo hicieron generosamente, hasta el punto en que la multitud de dólares existentes en el extranjero hicieron sospechar en la imposibilidad material de conseguir oro presentando dólares. La excesiva liquidez trajo desconfianza al sistema y, como había previsto un economista sagaz (Robert Triffin) en 1961, la crisis estaba asegurada. En efecto, el 15 de agosto de 1971 el presidente Nixon acabó con él cuando ya era insostenible y devaluó el dólar. A partir de entonces todo era posible, los valores de las monedas comenzaron a ser variables y a fluctuar, a veces, a lo loco. El "mare nostrum" (de los USA) del sistema monetario internacional se convertía en un río revuelto para ganancia de pescadores con tres filas de dientes que podían todo lo que hasta entonces no se podía hacer. Los bancos privados con enormes depósitos de dólares devaluados, en una época de inflación alta y de baja demanda de créditos en los países enriquecidos, se acordaron del Tercer Mundo y se lanzaron a una oferta de préstamos en ventajosas condiciones durante la segunda mitad de la década de los setenta. Cuando la inflación descendió y el Norte comenzó a demandar crédito y, especialmente, cuando los USA subieron los tipos de interés, la deuda del Sur comenzó a crecer alarmantemente y a poner en peligro al sistema financiero mundial. En 1982 se producía la suspensión de pagos de la deuda mexicana. Era la declaración de la crisis de la deuda externa del Tercer mundo, aún sin resolver. Desde entonces los países del Sur han pagado varias veces su deuda contraída y a pesar de ello, esa deuda se hace cada año más grande. La deuda externa del Tercer Mundo es uno de los factores originantes de los mercados financieros actuales, sus pagos han alimentado el crecimiento de grandes reservas privadas de divisas no controladas por los bancos centrales. Los poseedores de estos grandes depósitos de dinero se han dedicado a especular con ellos contra las monedas nacionales de numerosos países. Recuérdese como, en los primeros años noventa, acabaron prácticamente con el Sistema Monetario Europeo provocando la devaluación del franco y la peseta, entre otras monedas, y la salida del sistema de la libra y de la lira. Igualmente, 1990 Japón entró en una crisis de la que aún no ha salido, después de pincharse la burbuja especulativa en la que estuvo sumido hasta 1990. Desde entonces los precios del suelo han descendido casi a la mitad del valor que tuvo. Japón no ha tenido un hundimiento catastrófico, pero si un descenso continuado muy prolongado con desempleo que, medido con parámetros occidentales, se cifraría en el 10% (Krugman). Si esto ha ocurrido con el leño verde puede imaginarse lo que puede suceder con el seco. La gran diferencia es que si los países fuetes tiene ciertas defensas y recursos para recuperarse, los débiles quedan extenuados. El juego especulativo comenzó a sentir afición por los llamados "mercados emergentes", término con el que se conoce a las economías que, con mucho trabajo, sacrificio y -todo hay que decirlo- explotación, han conseguido un nivel de capacidad de producción importante. Estas economías se han vuelto bocados apetecibles para los voraces caníbales financieros, sobre todo una vez que con "ayuda" del Fondo Monetario Internacional han "ajustado" sus equilibrios económicos básicos para mostrar sus sensuales encantos al capital financiero exterior. Cuando éste entra en el país se produce una fiebre eufórica que hace subir la temperatura económica, todo sube: el valor de las acciones, de los inmuebles, la necesidad de trabajadores, sus salarios, etc. El alza generalizada parece que no va a tener fin y se mantiene hasta el día en que llega la catástrofe. Después de la crisis de la deuda México remontó sus problemas en los años ochenta y se llegó a hablar del "milagro méxicano" de 1990 a 1994. "En 1993 se invirtieron más de 30.000 millones de dólares de capital extranjero en México" (Krugman, p. 58), pero en 1994 cuando en el país entraba en vigor el Tratado de libre comercio con Usa y Canadá, algunos sucesos (asesinato de Colosio, rebelión de Chiapas) produjeron desconfianza en los mercados. En diciembre de ese año el capital extranjero comenzó a salir en estampida, dejando al peso al pie de los caballos. El dinero extranjero se puso a salvo y dejó a los mexicanos más pobres y a la clase media condenados a una feroz crisis, "durante el año 1995 el PIB real de México cayó un 7%, su producción industrial un 15%, mucho peor de todo lo que se había en Estados Unidos desde los años treinta", comenta Krugman (p. 66). Susan Strange, resume el resultado en estos términos: "No significaba que la vida en México, fuese la misma en 1997 que en 1994. Para los mexicanos, las consecuencias de la crisis de 1995 fueron incluso peores que las de las crisis previas. Bancos pequeños y pequeñas y medianas empresas salieron malparados (cerraron unas 8.000 empresas). Los más afectados fueron los pobres. C ifras oficiales hablan de recortes en los salarios reales del 25 al 30% .. Lo que en realidad quería decir esto era que no había carne que comer, sólo las sempiternas judías y tortillas, que no había ropa y zapatos nuevos que ponerse, sólo prendas de segunda mano o regaladas para los niños. Incluso las tarifas de autobús para ir a trabajar tenían que pagarse con préstamos de amigos o conocidos. E incluso gente bien situada a menudo perdía sus casas o coches hipotecados si la deuda había sido financiada en dólares." (p. 126) Tailandia, Corea, Indonesia, Malasia, Hong Kong, Rusia, Brasil. Funciones de los paraísos financieros: 1. "Encubrir los ingresos procedentes del fraude privado y del crimen financiero". 2. "Ayudar a negocios legítimos a evitar normas fiscales nacionales". 3. "Facilitar en exceso la malversación pública (el robo de la caja pública) por parte de políticos y funcionarios corruptos". 4. Blanqueo de dinero negro de la droga, tráfico de inmigrantes y tráfico de armas. Riesgo moral: "una persona decide el volumen de riesgo que quiere asumir, mientras que otra soporta el coste si las cosas van mal". Pedir prestado, invertir, esperar ... "Si la inversión propera, prosperaré yo; si no prospera, me declararé en quiebra y desapareceré. Cara, yo gano; cruz, usted pierde". ______________________________ 2. Asombrosos paraísos ____________________________________________________________ Existe euforia en los transportes marítimos mundiales. Resurge el crecimiento, se prevé un mayor aumento del intercambio comercial y en consecuencia los fletes marítimos. Los petroleros excitados por el aumento de precio del petróleo bruto y por el "efecto Erika" se multiplican dos, tres y más aún con relación al año anterior. Los actuales niveles de los fletes no se veían desde hace un cuarto de siglo. ¿Resurgirá la construcción naval como en tiempos mejores? ¿nuevos navíos reemplazarán a los viejos y la mejora en los precios del transporte permitirá reparar y poner a los demás en mejores condiciones? ¿Aclarará muy pronto el sombrío desarrollo de la flota naval mundial? No soñemos demasiado. Parte de esa flota se hallaba en tal estado de vetustez y de falta de mantenimiento luego de un largo período de fletes calamitosos y de una expansión general de las banderas de complacencia, que era lógico que los precios se enloquecieran ante los primeros síntomas de recuperación de los intercambios comerciales. Lo que actualmente pasa no hace más que ilustrar el carácter altamente especulativo de la actividad marítima. Se especula en todos los órdenes: en el de los buques nuevos, de ocasión, en construcción, en la contratación de fletes de largo plazo. Operadores de cualquier color se disputan los diferentes segmentos de este mercado como se veía en otros tiempos cambiar de propietario a los navíos durante su construcción multiplicándose sus precios. Algo similar se vió en la década del 70, cuando con lógica insensata prolongaron este tipo de dinámica más allá de los cambios en la coyuntura y se vio a petroleros totalmente nuevos irse a oxidar en algún fiordo noruego o en alguna bahía griega. El Erika pertenece a ese período. ¿Tendremos que suponer que se repetirá la historia?. Lamentablemente se teme que sea aun peor y habría que intentar hacer algo diferente. Es de temer que sea peor porque hace 25 años las flotas estaban a cargo de auténticos armadores, localizados en países verdaderos, aunque no estuviesen exentos de críticas. Desde que se volcaron a la complacencia se instalaron las leyes de un mundo sin leyes. Y los operadores son cada vez más no importa quién manejando fondos de no importa cual procedencia. Algunos negocios recientes lo ponen en evidencia, aunque solo son la punta emergente de un fantástico iceberg. Entre los petroleros Para empezar, algunos datos básicos. En el transporte petrolero se diferencian el del bruto y el de los productos refinados. Entre estos últimos existe una gama de productos que va del "blanco" al "negro" (sin relación directa con el color de las mareas...) El bruto es el negocio de los grandes buques- tanque, tales como el Torrey-Canyon o el Amoco-Cádiz. Los "productos" utilizan barcos más pequeños pero más o menos dedicados a uno determinado durante el transcurso de su existencia. Los más nuevos, los más seguros están dedicados a productos "blancos"ás livianos y por ende más explosivos, porque los petroleros prestan mucha atención a los riesgos en las terminales. Generalmente terminan su carrera transportando productos negros, los más baratos y los más contaminantes por su viscosidad y su composición química. Son los que contienen más contaminantes tóxicos y también los más corrosivos. Un factor adicional de la corrosión se debe a que deben estar permanentemente calentados. Los más conocidos en las costas francesas fueron el Tanio y el Erika... La renovación de las flotas petroleras se reinicia actualmente sin ningún nuevo avance tecnológico. Las empresas que hace 25 años eran potentes factores de innovación han desertado de su cometido. Su mayor preocupación parece ahora orientarse a la búsqueda y a la explotación de cuencas marinas (off-shore). No resulta difícil adivinar lo que va a pasar. Los barcos nuevos serán dedicados a transportar los productos más limpios. Para los productos negros quedarán sucesivamente los de casco simple y balastos separados (tipo Erika) y luego los de "casco doble" en envejecimiento que actualmente constituyen de hecho la norma prevalente. No se sabe como evolucionarán estos últimos, porque los espacios entre los dos cascos, a veces vacíos y a veces llenos de agua de mar, se hallan particularmente expuestos a la corrosión y son muy estrechos para poder ser controlados y mantenidos. Controles y mantenimiento que dependen del jefe de estado y administración de los buques. Se contrato en blanco, se subcontrata en negro. De la subcontratación se pasa al menor compromiso permitido por la complacencia, sobre todo cuando los riesgos son mayores, que se multiplican a partir del negro. Los petroleros, ante el aumento de los riesgos, tratan de externalizar lo más posible sus funciones marítimas, incluidos los fletamientos. Para desembarazarse de esta última responsabilidad, se la deriva real o ficticiamente a los negociadores independientes (llamados "traders") otra forma de complacencia comúnmente practicada y que podría generalizarse. ¿Cual será entonces la "responsabilidad de los fletadores" o más específicamente de quiénes " dan las órdenes" a quienes los "anti mareas negras" han convertido en sus caballitos de batalla, cuando las sociedades patroleras no sean ninguna de las dos cosas?. Y para todo el mundo El petróleo no es sin embargo el sector más malsano. Los despachos a granel se hallan cada vez más librados a la complacencia. Es en dicho sector en el que ya ni se cuentan los buques abandonados, fracturados, cuerpos y bienes perdidos. No se ve más que lo que naufraga en nuestros puertos, barcos podridos, equipaje abandonado, conocidos solo gracias a los inspectores sindicales de la ITF ( Federación Internacional del Transporte) y por los apoyos sindicales y locales que felizmente generan. Es de recordar la larga aventura de los marineros del Kifangondo en Le Havre , el del Víctor en Brest el último verano y recordar también la lúgubre silueta del Simba en Sète cuya identidad (extraño caso) había sido trucada para rejuvenecerlo. El tráfico en líneas que transportan grande contenedores se halla administrado de manera más responsable peor ¿hasta cuando?. No es de esperar que sobre estas bases móviles se reconstruya una navegación marítima saneada que responda a las necesidades del mundo actual. El naufragio del Erika debe ser utilizado al máximo para imponer la eliminación de los barcos más peligrosos. Pero ¿quién se ocupa de las banderas de complacencia, de los fletadores y los financistas irresponsables? Es allí donde se ubican las raíces del mal, adonde hay que actuar. Su raíz son un conjunto de prácticas generalizadas cuyo origen no está en los múltiples paraísos fiscales sino en los países dominantes a los que pertenecemos. So "nuestras" empresas multinacionales y financieras, con la complicidad de nuestros estados, las que producen y reproducen estos sistemas fuera de la ley y aprovechan, de la indiferencia institucional internacional. Esta es la cara oscura de la mundialización liberal. El naufragio del Erika nos ayuda a penetrar los concretos mecanismos que lo ocasionan tales desastres y a imaginar soluciones: pero esta es otra historia. François Lille, miembro del Consejo Científico de ATTAC. cs@attac.org Artículo publicado en colaboración con la revista Alternativas Económicas. Asombrosos paraísos: día de acción el 9 de junio en el marco de la campaña:2001-Europa: La Tasa Tobin inmediatamente" http://attac.org/jersey2001/ ______________________________ 3. La gran mutación del capitalismo ____________________________________________________________ Las narco-mafias, centro y periferia El mafioso desarrollo de los años 90 constituye un dato decisivo del proceso de mundialización neoliberal. Uno de sus indicadores es el tráfico de drogas, que genera ingresos evaluados durante el decenio en alrededor de 550 mil millones de dólares, en acelerado crecimiento. Hacia fines de los años 80, américa Latina producía alrededor de 400 toneladas anuales de cocaína. Diez años más tarde rondaba las 1000T; en el mismo período Birmania pasaba de 800 a 2400T anuales de heroína, sin hablar de otros grandes productores de Africa y de Asia Central. Giorgio Giacomelli , director del PNUCD ( Programa de las UN para el Control de Drogas) afirmaba recientemente que " el consumo de drogas en los EEUU principal destino de los estupefacientes, ha aumentado tanto que se calculan en 30 millones los toxicómanos, o sea 1/8 de la población" En 1977, el PNUCD estimaba que los consumidores de estupefacientes representaban alrededor del 4,1% de la población mundial, es decir 235 millones de personas, pero es necesario reconocer que siempre los toxicómanos son los que tiene mayor poder adquisitivo en los países ricos y entre las élites superiores de los países periféricos quiénes permiten que el sistema funcione. En realidad la producción y distribución de drogas ha seguido el mismo histórico circuito de las relaciones centro-periferia: a los campesinos pobres de las regiones subdesarrolladas una porción de los ingresos totales y a los narcotraficantes ya sus asociados del mundo de las finanzas, en los polos ricos de distribución y de consumo, la mayor parte de esos ingresos, más del 90%, según la mayoría de los expertos. De modo que esto jugoso tráfico, que es esencialmente un negocio de los países ricos, constituye un verdadero estigma para muchos países subdesarrollados que sufren devastadoras consecuencias sociales e institucionales-En cuanto al reciclado de dinero sucio, se presenta siempre de modo poco claro no en razón de la clandestinidad y de la complejidad de las operaciones sino por efecto de los grandes intereses económicos y políticos occidentales que por variadas y múltiples razones (complicidad directa, preservación de la imagen "civilizada" de dichas sociedades) oscurecen las pistas. El resultado es que ciertamente la narco-economia aparece en los medios pero mezclada a personajes exóticos, a jefes sanguinarios que residen (o son originarios) de los arrabales del planeta: un despiadado "capo" latinoamericano o árabe, un "señor de la guerra" asiático o aún más de moda un mafioso ruso (preferentemente ex agente de la KGB). Perp estos personajes del subdesarrollo son piezas subordinadas de manera estratégica a sólidas estructuras de los países altamente desarrollados. Jean Zieglr ha demostrado el papel de la banca suiza en el blanqueo de dinero sucio y en los años 90, el Instituto Francés de Relaciones Internacionales aludía con términos muy diplomáticos, al hecho de que "las operaciones (de blanqueo) esenciales para los traficantes no podrían hacerse sin cieta complicidad, es decir complacencia, del sistema bancario. Los bancos de los países desarrollados no han vigilado mucho la procedencia de los fondos depositados" y señalaba a continuación que "un informe del IHESI (Instituto de altos Estudios de Seguridad Interior) muestra que ciertos bancos franceses han utilizado sucursales localizadas en paraísos fiscales para efectuar operaciones que borran el origen ilícito de esos capitales para transferirlos inmediatamente a sus filiales europeas. Podemos pensar que muchos organismos bancarios de los países desarrollados hacen lo mismo." El blanqueo se hace pues a través de bancos y de otras organizaciones financieras estadounidenses con sede en el territorio de los EEUU o por medio de operaciones en Europa o en menor medida en la periferia. Aunque se hallan detectado muchos casos de blanqueo de dinero, la culpabilidad recae siempre en los empleados subalternos. En 1994 por ejemplo el tribunal de Houston (Texas) aplicó una multa de 32 millones de U$S al Banco American Express por haberse mezclado en un negocio de blanqueo de dinero sucio. Se encontró culpables de blanqueo a dos directores de sendas agencias, a partir de cuentas American Express alimentadas por depósitos anónimos procedentes de agencias localizadas en las Islas Caiman; pero los agentes federales no bien seguros de que el banco se hallaba implicado, decidieron no inculparlo. Con relación a la utilización de los bancos de países periféricos en operaciones de blanqueo, Michel Chossudovsky destaca, por ejemplo a los "bancos privados (peruanos) sospechosos de haber participado de operaciones de blanqueo y pasados bajo el control de capitales extranjeros, tales como el Interbanc, un banco estatal comprado en 1994 por Darby Overseas, un consorcio domiciliado en las islas Caiman. Según el Financial Times: Darby decidió invertir rn rl sector de los bancos peruanos con alto coeficiente de riesgo... Los fundadores del Darby son el señor Brady (antiguo Secretario del Tesoro del Presidente Georges Bush, su exjefe de gabinete Hollys Mac Laughlin y Daniel Marx exsubsecretario de del Ministerio de Finanzas argentino El principal responsable del Interbanc es Carlos Pasor antiguo Ministro de Economía y de Finanzas del Perú a principios de los 80 (S. Bowen, "Ex-US Secretary´s Company Buys into Bank, Brady Investment in Perú", Financial Times, 22 Juillet 1994)". Una trama amplia y compleja El tráfico de estupefacientes es un elemento esencial pero no el único de un vasto sistema compuesto por innumerables "negocios" estrechamente interrelacionados y controlados por redes mafiosas más o menos estables: el tráfico de armas, la prostitución, la "protección" los secuestros, el juego clandestino, el contrabando a gran escala y el de materiales nucleares, el mercado negro de divisas. Pero a estos negocios ilegales deben agregarse las actividades legales controladas gracias a los fondos obtenidos de manera legal en la industria, el comercio, el turismo, el sector inmobiliario, el transporte, la especulación financiera, etc. Este universo ilegal-legal no constituye una zona cerrada y la búsqueda de sus fronteras puede convertirse en un ejercicio inútil. No muy lejos del tráfico de drogas o de armas se encuentra por ejemplo el saqueo del patrimonio público de los países periféricos (privatizaciones y diferentes tipos de desvíos) y en muchos casos es posible observar la connivencia de personajes muy conocidos en el hampa internacional con Jefes de estado y altos funcionarios internacionales. Esta "mezcla de negocios" podría utilizarse para confirmar la teoría de la "invasión" del capitalismo a través de grupos mafiosos procedentes de la periferia: los gangsters del Tercer Mundo utilizarían todo tipo de artificios para apoderarse de la economía mundial. Pero un más profundo análisis demostraría fácilmente que los estados-mayores se originan en el centro del mundo, en las zonas ricas, especialmente del G7. Infiernos y paraísos Otro caso similar al de los delincuentes que trafican drogas, a partir de la periferia, es el de los "paraísos fiscales" Su descubrimiento proyecta el lugar clave de la trama mafia-finanzas; es en ellos en que se anudan los numerosos negocios ilegales, donde circula el dinero sucio, en que se crean las empresas fantasmas Su existencia depende de fuerzas internacionales superiores que les dan vida, que orientan su perfil, que deciden su fecha de nacimiento y de muerte. Para la mayoría estas fuerzas no son ilegales ni desconocidas. Por el contrario se trata de grandes instituciones, de importantes empresas transnacionales, de respetables hombres públicos, de "democracias evolucionadas". Estos paraísos se reproducen porque sirven a los centros de poder. Un buen ejemplo es el asunto FIMACO, una sociedad financiera fantasma, creada a principios de los 90 en la isla de Jersey y a través de la cual el grupo Yeltsin desvió más de 50 millones de dólares del Tesoro ruso. La operación que se desarrolló escalonadamente durante un decenio, era conocida por las más altas instancias financieras internacionales, comenzando por el FMI y lógicamente por los gobiernos de los EEUU y de la Unión europea. Esta enorme estafa benefició no solo a la familia Yeltsin, sino a las Bolsas de Valores y a otros organismos financieros de los países industrializados que recibieron inversiones, pero también a las potencias occidentales que de este modo fortalecieron su dominio sobre Moscú por la vía de sus servidores locales.. En estos negocios la isla de Jersey jugó un papel importante pero totalmente secundario. Delincuencia y dinámica del capital financiero Según Jean Ziegler, las prácticas delictivas constituyen la "etapa superior", "paroxística" del capitalismo caracterizado por la obtención de grandes beneficios a velocidad vertiginosa. Esto es en gran medida cierto pero no comprenderíamos totalmente esta mutación si no nos refiriéramos a los excesos " de la totalidad financiera" de las empresas, embarcadas en la obtención de ganancias especulativas que compensen ampliamente la caída de los beneficios observados en sus actividades productivas debido a la cada vez mayor dureza de los mercados. La aparición del "capital-gangsterismo" debe asociarse igualmente a la generalizada desregulación, a la decadencia de los Estados y a su impotencia (o complicidad) frente a las tendencias económicas que han roto las barreras temporales de los antiguos procesos de acumulación de riqueza y cuya rapidez tiende a la depredación social en su más amplio sentido (economía, política, cultura, etc). Ubicada en una perspectiva histórica, la crisis iniciada en 1977 aparece como la amplificación de un proceso entroncado en los años 70 cuando las tasas de crecimiento del PBI del conjunto de países del G7 tendían a ser pesadas. La economía mundial se vuelve cada vez más polarizada (centro-periferia) sumergiendo en la miseria a las poblaciones de los países subdesarrollados y empobreciendo a grandes sectores de los países ricos: en consecuencia, el ritmo de expansión de la demanda mundial se ha reducido pero el potencial productivo ha conservado su línea ascendente, arrastrado por la carrera tecnológica (un componente decisivo en la lucha por conquistar mercados). Los desequilibrios inducidos han desencadenado un fenómeno de depredación de las fuerzas productivas que los neoliberales presentan como "destrucción creativa" pero cuyos nefastos efectos - desmantelamiento de empresas, eliminación de mercados y de empleos - han sido mucho más importantes que la pretendida creación de nuevas zonas de producción y de consumo. Se trata de una especie de "secuencia lógica" que parte del desvío de fondos surgidos de la esfera productiva (de rentabilidad decreciente) hacia "clásicas" operaciones financieras (compra de acciones y de obligaciones, etc), luego a medida que estas últimas se saturan, hacia formas de especulación más rentables y embrolladas (productos "derivados",etc.) para llegar por fin a los negocios ilícitos, apropiación de tesoros nacionales, etc. (desde el desmantelamiento de las empresas públicas de los países periféricos hasta el tráfico de estupefacientes). La decadencia de las sociedades y de los aparatos estatales, el alto y permanente desempleo, la primacía del "todo financiero", el pillaje mafioso han sembrado el caos en el sistema mundial dando lugar, desde la década del 70/80 desde los fenómenos (entrópicos) irreversibles hasta las metástasis de los 90. El crack de 1997 fue por lo tanto una consecuencia inevitable del proceso de globalización, el sector financiero no podía crecer indefinidamente y tarde o temprano debía sufrir una verdadera crisis, su desgreñada mecánica de apropiación de patrimonios y de transferencia de ingresos fue ampliando diariamente la brecha entre aparatos productivos dominados por el parasitismo y la creciente masa de excluidos. Más de tres años después de la caída de los "tigres" asiáticos, los pronósticos sobre la indefinida progresión del capitalismo liberal pasaron a segundo plano. La sucesión de recesiones y de hundimiento en la periferia, el prolongado estancamiento del Japón, la creciente debilidad de Europa Occidental (acompañada por un aumento de los desequilibrios sociales y económicos) y el inminente fin de la prosperidad estadounidense podrían ser el anuncio de crisis muchos más graves que hasta las ahora conocidas. Jorge Beinstein ______________________________ 4. El derecho a la vida para todos ____________________________________________________________ Agua, alimentación y salud. Lo intolerable Lo más sorprendente de estos comienzos del siglo XXI es que a pesar del notable crecimiento, en estos últimos 50 años, de la riqueza material (el producto mundial se ha casi cuadruplicado), nuestras sociedades se hallan enfrentadas a los mismos problemas de fines del siglo XIX. Tales como asegurar al ser humano el acceso al agua potable, el acceso a una sana alimentación básica, al cuidado fundamental de la salud, así como a una vivienda y a la educación. Ahora bien, la diferencia con el siglo XIX, es que no sucede por falta o insuficiencia de "recursos" sino por una desigual distribución de los recursos disponibles, debido a una redistribución estructuralmente insolidaria de los recursos disponibles. En efecto cuanto más deliberadamente desigual es el acceso a los recursos disponibles, más desigual es el acceso a la producción de riquezas. De modo que la cifra clave de la condición humana a escala mundial en el 2001 es la siguiente: 2,7 mil millones de personas sobre 6 mil millones viven con menos de 60 Fr belgas de ingresos por día (comparativamente las tres fortunas personales más importantes del mundo se corresponden con el ingreso de los 47 países más pobres del planeta habitados por 600 millones de seres humanos. Lo sorprendentes es en realidad, lo intolerable. Si se analizan las políticas llevadas a cabo desde los años 80 por las clases dirigentes de los países "desarrollados", así como por la mayor parte de los dirigentes locales de los países llamados 2subdesarrollados" o "en vías de desarrollo", el nivel de tolerancia de lo intolerable por parte de estas élites es particularmente alto. Ya se trate del acceso al agua potable, o a la producción agrícola para la alimentación, o la salud, estas élites han actuado solo en función de sus intereses (bienestar económico, poder político, poder de "su" Estado) y se han "acostumbrado" al crecimiento de las desigualdades mundiales durante los últimos quince años. Si no hubiera habido una fuerte reacción de las "víctimas" y de la opinión pública mundial, las 39 principales empresas farmacéuticas del mundo no hubieran abandonado la pretensión (sobre la base de haber impedido en estos cuatro últimos años la aplicación de una ley sancionada en 1997 por Sudáfrica) de que los derechos de propiedad intelectual privada debe estar por encima de los derechos de los seres humanos a la salud. Por otra parte frente a esta pretensión, ninguno de los países llamados "desarrollados" se ha inmutado ni ha encarado políticas legislativas tendientes a condenar el absurdo y la inmoralidad de los intereses defendidos por las empresas farmacéuticas. Lo mismo ha sucedido en las más prestigiosas universidades del mundo occidental: ninguna autoridad académica (consejo de administración, consejos rectores, consejos académicos) ha hecho nada por hacer pública su condena (imperativos financieros, se entiende, obligan). La actual respuesta a lo intolerable por parte de los "poderosos". El caso del agua. El agua - ¿será necesario repetirlo? - es junto al aire, el elemento natural fundamental, indispensable e insustituible de y a la vida. De allí su importancia vital en toda expresión de vida (hasta las computadoras más sofisticadas necesitan, para su fabricación, agua pura entre las que más) Tampoco es necesario subrayar los sustanciales vínculos entre agua y alimentación: agua y salud, agua, alimentación y salud. En cuanto al "mundo del agua" lo intolerable puede medirse cuantitativamente: más de 1,4 mil millones de personas no tienen agua potable sana; más de 2mil millones no tienen acceso a servicios sanitarios; más de 3mil millones no disponen de ninguna clase de tratamiento de las aguas servidas (todas van a los "desagües"); alrededor de 15 millones de seres humanos mueren anualmente por falta de agua potable, de entre los cuales 3 0 4 millones son niños menores de 12 años, millones de niñas no van a la escuela en Africa, América Latina y Asia porque están obligadas a buscar el agua para sus familias, recorriendo, con tal objeto hasta más de 10 Km por día; las napas freáticas son objeto de pillajes, devastadas, contaminadas (por contaminantes químicos, deshechos mineros e industriales, por apropiación desconsiderada en el caso de construcción de diques...); el estado sanitario de los ríos, de los arroyos y de los lagos está, enla mayoría de los casos, próximo al infarto (el Colorado ya no llega al mar). Lo mismo sucede con el Yang-Tse en algunos períodos anuales y en una cantidad importante de rios indígenas considerados entre los más contaminados del mundo. ¿Cuál ha sido la respuesta de los países desarrollados, seguidos "necesariamente" por los países "pobres" desde que tomaron conciencia de la situación del agua en el mundo en 1977 (primera conferencia mundial sobre el agua realizada en Mar del Plata por las Naciones Unidas) y de los desalentadores resultados del Decenio Mundial del Agua (1981-90) proclamado por las mismas Naciones Unidas? Se basaba en tres ejes estrechamente indisociables: a) Dar prioridad a la innovación tecnológica (la tecnología como fuente de soluciones: depuración, automatización de los servicios de distribución y de control químico y de la contaminación, centrales de depuración de aguas servidas, normas y estándares técnicos; técnicas de riego más austeras y más eficaces; diques, desalinización de agua de mar...); b) La comercialización del agua: transformación del agua en tanto bien económico al que se le debe atribuir un valor determinado por el comercio en los mercados liberalizados en función del "justo precio", establecido por el principio de recuperación de costos incluido el "riesgo" de inversión. Esta elección fue "formalmente consagrada" y aceptada por las clases dirigentes del mundo desarrollado a través de la famosa declaración de Dublín de 1992 y figura entre los fundamentos de las actuales políticas sobre el agua. La formación de la fijación de los precios por el mercado es considerada como un elemento estratégico clave en las políticas sobre agua. Permitiría-se afirma-combatir el derroche y los usos no sustentables en la agricultura y la industria; la lucha contra la contaminación por detergentes y oros contaminantes de los usos domésticos. c) La privatización del conjunto de los servicios de agua de acuerdo don la cultura predominante en los países occidentales e impuesta al resto del mundo, por considerar que la gestión de los servicios por medio de empresas privadas es necesariamente más "eficiente" que la de una administración/empresa pública; que los poderes públicos (centrales y locales) no están en condiciones de seguir financiándolos frente a las necesidades crecientes en el sector y que el futuro de las finanzas públicas es necesariamente el de ser cada día más limitadas y centradas en actividades que ni los privados ni la sociedad civil podrían asegurar; que el "verdadero" problema no consiste en saber si son públicos o privados o si quien decide en el tema (fijación de costos, tarifas, precios; decisión sobre inversiones según sectores de uso...) sino en que estén asegurados de la manera más eficiente, etc.) Existen evidentemente algunos elementos positivos en las soluciones mencionadas. Globalmente, sin embargo, generan más mal que bien ( tales los casos de las privatizaciones en el Reino Unido y en Francia o de los grandes diques) ya sea porque hacen pagar las consecuencias a los más débiles y a las generaciones futuras (por caso la mercantilización y el financiamiento de los servicios de agua por los consumidores que favorece a las categorías más ricas, en oposición a su carácter de bien común y a su financiamiento a través de impuestos que favorece a los más pobres). La respuesta a lo intolerable según los principios y las propuestas del "Manifiesto del Agua" Debe articularse alrededor de dos grupos de medidas y de soluciones: En lo concerniente al campo de los principios (de fundamental importancia para toda acción porque son los principios - los valores, las ideas, las palabras, las creencias, los objetivos - los que iluminan la acción) es urgente e indispensable trabajar para la aprobación en el plano internacional de un contrato mundial sobre el agua de acuerdo con los siguientes principios: El agua -en tanto fuente fundamental e insustituible de vida - es un bien común patrimonio de la humanidad y de otras formas de vida del ecosistema Tierra. El acceso al agua, en calidad y cantidad suficientes para la vida es un derecho humano y social, individual y colectivo imprescindible; Es deber de toda persona y comunidad humana usar el agua con verdadera solidaridad hacia las demás personas y comunidades humanas del planeta así como en relación con las generaciones futuras, practicando así una efectiva democracia intraplanetaria e intergeneracional. La financiación de los costos necesarios a asegurar el acceso al agua de todo ser humano en tanto derecho debe ser de responsabilidad colectiva (a niveles locales, nacionales, internacionales, mundiales) No debe dejarse al mecanismo financiero del consumo sobre el mercado. La política mundial del agua deberá ser participativa, solidaria y durable o no lo será. En caso negativo será el enésimo instrumento puesto al servicio de una mundialización comercial, competitiva, excluyente y expropiatoria del derecho a la vida del mayor número de los seres humanos. En lo relativo a los campos de acción es urgente e indispensable: Abandonar el actual sistema agrícola productivista de alta intensidad química y tecnológica, principal generador de la devastación del suelo, del agua y de la vida rural, que se haya conocido en los últimos 40 años y que están desembocando en una crisis profunda estructural al conjunto del sistema de vida del planeta y más específicamente a la relación suelo-agua-alimentación-salud. Y vinculado a esto redefinir los sistemas de riego en todo el mundo; Reorientar las formas de consumo de los países desarrollados y el sistema de producción y de gestión de los deshechos mediante una política coherente de cambio del aparato-sistema energético, de prevención y de lucha contra el derroche y los usos no sustentables, mediante, entre otros el tarifamiento del agua inspirado en el principio "contaminación y usos prohibidos" contrario al de "quién contamina paga" que es inadecuado y mentiroso; Oponerse a la creciente privatización de los servicios de agua: deben permanecer en la órbita de los servicios de propiedad colectiva y de interés público. Mostrar capacidad innovativa en materia de ingeniería política a nivel mundial mediante: *La creación de una autoridad mundial del agua que tenga competencia legislativa y "judicial" (resolución de conflictos). *Puesta en marcha de una fiscalización mundial (impuesto mundial a los ingresos) capaz de asgurar una adecuada base financiera al objetivo de garantizar el acceso al agua para la vida a todos los seres humanos. Ricardo Petrella _______________________________________________ nettime-lat mailing list nettime-lat@nettime.org http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat