Grano de Arena on Thu, 13 Dec 2001 15:45:09 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 118 - UNA EXPLOSIVA MEZCLA: MATERIAS PRIMAS +R ELIGIÓN


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°118
Miercoles, 12/12/2001
______________________________

Suscriptores: 7 318
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo118.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo118.pdf
____________________________________________________________

En este número. Síntesis

1. Definir el terrorismo: Poner de relieve los aspectos no políticos
de los actos terroristas diferenciándolos de los actos de bien común,
esto es distinguiendo  la finalidad política de los primeros,
sistemáticamente puesta entre paréntesis, lo que hace casi imposible
definirlos. Inversamente, definir el terrorismo implicará, la
invocación mas o menos clara de su finalidad política.

2. Enarbolando un doble estandar en la guerra de Afganistán: Si los
EEUU permiten a la Alianza del Norte seguir cometiendo atrocidades,
nunca lograrán la victoria, dice Brian Whitaker.

3. Materias primas y razones bélicas: La mayoría de las guerras
civiles están motivadas por la codicia y buscan el control de los
yacimientos de materias primas en los países empobrecidos del sur. Así
lo confirmó un Informe del Banco Mundial tras estudiar 47 conflictos
civiles desde 1965. Petróleo, gas, agua, droga, diamantes, no importa
la materia, tras ella siempre hay una estela de codicia y muerte.

4. Papel de las religiones en las políticas mundiales: La importancia
de la religión fue quizá completamente olvidada y subestimada por los
estrategas de las políticas mundiales.

5. ¿Bin Laden en Colombia? Días atrás el diario brasileño "O Globo"
publicó un informe del cual surge que la CIA habría detectado la
presencia del grupo Al Qaeda en la Triple Frontera. (Argentina,
Brasil, Paraguay)

6. LATINOAMÉRICA: 6.1 Argentina: Detienen a campesinos de Santiago del
Estero:  resistían un desalojo y son integrantes del movimiento
campesino (MOCASE). 6.2 Colombia recolonizada: Nunca antes, en 500
años de historia nacional, un Gobierno colombiano había estado más
arrodillado ante los intereses de un imperio como el estadounidense.
6.3. Guatemala, el flagelo de la corrupción gubernamental: El Frente
Republicano Guatemalteco (FRG) en el poder, no solo se ha ganado la
animadversión de la ciudadanía por la falta de cumplimiento de sus
promesas de campaña y por el impulso de políticas que atentan contra
los intereses de las mayorías sino que además aventajó en mucho a sus
antecesores en fracasos y malos manejos de la cosa pública, en tiempo
record. Más información: A los suscriptores y demás lectores de este
Informativo.



______________________________

1. Definir el terrorismo
____________________________________________________________

John Brown

A propósito de una iniciativa Marco de decisión sobre el terrorismo
presentada a la Comisión europea del Consejo de la Unión europea.

Síntesis

La tradición del Estado de derecho como obstáculo para una definición
del terrorismo El término terrorismo aparece  por primera vez en el
derecho internacional en dos textos recientes: la Convención
internacional para la represión de atentados terroristas con
explosivos (N.Y 15/12/97) y la Convención internacional para la
represión del financiamiento del terrorismo (N.Y., 09/12/99) ambos
textos reflejan una interesante paradoja en la medida en que no
abordan una definición directa del terrorismo que figura
indistintamente como adjetivo o como sustantivo en el título de las
dos convenciones, mientras que otros conceptos esenciales en cuanto a
las disposiciones se hallan expresamente definidos

Se han hecho esfuerzos, ciertamente, para pasar de la pluralidad de
actos punibles, objeto de las precedentes disposiciones a una
delimitación general de las circunstancias del hecho terrorista pero
esta delimitación no llega a ser una definición expresa.

Pareciera existir cierta reticencia a definir un término que debiera
ser fundamental en estos textos legislativos, ya que figura en sus
títulos y que seguramente se convertirá en la clave de una nueva
doctrina jurídica, como lo expresa la Comisión en la exposición de
motivos que condujeron a esta propuesta.

"Según la convención contra el financiamiento del terrorismo, el hecho
de proporcionar o de recaudar fondos, directa o indirectamente,
ilícita e intenionalmente, con propósito de utilizarlos, sabiendo que
serán usados para cometer actos vinculados al campo de aplicación de
las convenciones antes mencionadas ( excepto de la convención relativa
a ciertas infracciones y actos realizados a bordo de aeronaves, que no
están comprendidas) constituye un delito. Esto significa que aunque
los términos "terrorismo" o "actos terroristas" no aparecen casi en
estas convenciones, se refieren a delitos terroristas" (1) Sin
saberlo, el legislador internacional de los años 60 a 80 habría ya ha
hecho antiterrorismo.

No podríamos compartir esta opinión: existe una enorme distancia entre
la definición de actos concretos que el legislador estima punibles y
la formulación de una categoría jurídica general como la de
"terrorismo" que incluye esyos actos y muchos otros unificándolos bajo
una común finalidad de orden político.

Esta distancia es perfectamente visible  en la diferente finalidad de
los textos que definen los actos y los que definirán al terrorismo.

El objetivo de los primeros es en general favorecer la cooperación
internacional en la lucha contar ciertos actos violentos
particularmente peligrosos y odiosos. Es por esto, que importa
distinguirlos de los actos políticos y rechazar reconocer su carácter
político para incluirlos en el derecho común. esto resulta
indispensable para los sistemas legales democráticos  y garantistas
que no aceptan el delito político, que podrían sancionar actos, pero
nunca opiniones.

De modo que en el artículo 6 de la Convención sobre represión del
financiamiento del terrorismo expresa: " Cada Estado Parte adopta las
medidas que crea necesarias, comprendidas leyes internas, para
garantizar  que los actos criminales relacionados con la presente
Convención, no puedan ser jamás justificados por consideraciones de
naturaleza política, filosófica, ideológica, racial, étnica, religiosa
o por otros motivos análogos" Esta redacción coincide con la del
artículo 5 de la Convención sobre atentados terroristas con explosivos
y en e lnivel europeo con ña Convención del Consejo de Europa de 1977.

Es en consecuencia el aspecto no político del acto terrorista que debe
ser considerado. Por lo tanto el único ekemento que distingue a los
actos terroristas de los actos de derecho común  es la finalidad
política de los primeros que debe ser sistemáticamente puesta entre
paréntesis, lo que dificulta o hace imposible su definición.
Inversamente, la definición del terrorismo exigirá que sea claramente
invocada una finalidad política.

Y aunque no se precisa una definición propiamente dicha del terrorismo
la Convención sobre financiamiento del terorismo considera: " Todo
acto destinado a causar la muerte o daños corporales graves a toda
persona o a toda persona que no participa directamente en las
hostilidades en una situación de conflicto armado, por su naturaleza o
su contexto, o destinado a intimidar a una población o a obligar a su
gobierno o a una organización internacional a cumplir o a abstenerse
de cumplir cualquier acto"

Esta definición merece se analizada con un poco de atención:
constituye, en efecto, unprimer intento de definir el terrorismo pero
por otra parte yuxtapone dos conceptos diferentes o hasta
contradictorios. el primero es que insiste sobre los daños ocasionados
a la población civil situándose en la línea de los tribunales de
Nuremberg; el segundo que insistirá sobre la subversión del orden
político, encontrará su expresión en la Terrorism Act del Reino Unido
y que inspirara la propuesta de la Comisión.

John Brown, es un seudónimo. Su autor es miembro de ATTAC
Más detalles en:
http://attac.org/fra/list/doc/brown2.htm


______________________________

2.-  Enarbolando un doble estandar en la guerra de Afganistán
____________________________________________________________

Si los EEUU permiten a la Alianza del Norte seguir cometiendo
atrocidades, nunca lograrán la victoria, dice Brian Whitaker.

Lunes, 26 de noviembre de 2001

Con la bendición y la protección de las fuerzas israelíes, en
setiembre de 1982, las milicias de los Falangistas Libaneses abatieron
a quienes eran declarados como terroristas en los refugios palestinos
de Sabra y Shatila.

En noviembre de 2001, los guerreros de la Alianza del Norte abatieron,
con la bendición y la protección del Ejército Estadounidense, a los
por ellos declarados terroristas entre la población de Mazar-i-Sharif.

Los "terroristas " de Sabra y Shatila eran más de mil hombres, mujeres
y niños, absolutamente desarmados, muchos de los cuales fueron
masacrados por los Falangistas mientras los israelíes cerraban las
vías de escape e iluminaban el cielo con luces de Bengala para
permitir que la violencia continuara, día y noche, durante 40 horas.

Lo que sucedió en Mazar no es tan claro, pero la Cruz Roja mencionó
cientos de muertes y las UN informaron que se produjeron "ejecuciones
sumarias". En uno de los incidentes, de acuerdo con las NU, la Alianza
del Norte  mató a cien jóvenes soldados Talibán cuando los encontraron
escondicos en una escuela.

El pasado fin de semana cientos de soldados pro-Talibán, que la
Alianza del Norte había hecho prisioneros, fueron ejecutados en un
fuerte de tierra cerca de Mazar. También aquí los detalles no están
claros, aunque los informes dicen que el baño de sangre comenzó cuando
600 prisioneros - que aparentemente disponían de armas y granadas -
trataron de escapar.

Si esto es verdad,  es obvia la pregunta acerca de cómo los amigos
americanos no tomaron en Mazar elementales medidas de seguridad
desarmando a los prisioneros y encerrándolos adecuadamente o si en
realidad se trató de una excusa para la masacre: "Dispararles mientras
trataban de escapar" es, después de todo, uno de los más viejos y
tradicionales embustes.

La televisión alemana mostró guardias sobre las paredes del fuerte
haciendo fuego sobre multitud de prisioneros mezclados abajo, mientras
las fuerzas especiales de los EEUU, que también estaban en el fuerte
tiraban al aire para apoyarlos.

 El vínculo entre Sabra-Shatila y gran parte de las matanzas en
Afganistán consiste en el hecho de que ambas son ejemplo  de  "luz
verde" para una guerra en que los principales protagonistas tratan de
eludir responsabilidades a través de sustitutos a quienes se  autoriza
a realizar  el inconfesable (y políticamente inaceptable) trabajo
sucio mientras les proporcionan discretos aliento y asistencia.

En Sabra y Shatila, Ariel Sharon, el Ministro de Defensa israelí
también se mantuvo al margen en aquella oportunidad. Un oficial
israelí investigado lo señaló como responsable de no haber previsto el
peligro de una masacre cuando autorizó a los Falangistas a entrar en
los campamentos palestinos y por no haber tomado las previsiones
necesarias para evitarlo.

El señor Sharon debió abandonar - solo cuando se transformó en primer
ministro a principios del corriente año - los esporádicos esfuerzos
para que no continuaran persiguiéndolo por crímenes de guerra.

Aunque, similar investigación pudiera seguírsele  al Secretario de
Defensa estadounidense Donald Runsfeld, las recientes declaraciones le
han otorgado luz verde para continuar con el criminal jolgorio.

Con relación a los no afganos que luchan en Afganistán, ha dicho: "Mi
esperanza es que ellos también mueran o sean tomados prisioneros"
Aunque no sea evidente como hacerlo.

Los EEUU también han estado transmitiendo mensajes radiales dirigidos
a la población afgana, urgiéndolos a ayudar " a echar a los
terroristas extranjeros". En los países occidentales, esto sería
considerado como una incitación a la violencia racial.

Quienes corren los mayores riesgos en Afganistán son los paquistaníes,
los árabes y los chechenos a quienes los afganos acusan de sus propios
infortunios.

Talvez, los diversos grupos étnicos de Afganistán ataquen a los
extranjeros con la esperanza  de lograr así una reconciliación
nacional. Aún entre los Pashtun se puede escuchar que los Talibán no
son realmente malos sino que fueron descarriados por extranjeros.

También los medios de occidente tienden a considerar que todo
extranjero residente en Afganistán  apoya a  Bin Laden y a la
Al-Qaida, pero esto no es necesariamente así.

La primera ola de extranjeros llegó a Afganistán para combatir contra
la URSS - con la aprobación estadounidense.

Cuando terminó la guerra muchos no pudieron regresar a sus países de
origen o habiéndose casado  decidieron establecerse en Afganistán.
Muchos otros, llegados posteriormente, apoyaron a los Talibán pero no
necesariamente a Bin Laden.

De acuerdo con algún analista la gran mayoría  consideraba que
emigrar al "Emirato Islámico de Afganistán" suponía el cumplimiento de
una obligación religiosa, dado que a su parecer era el único legítimo
estado islámico   del mundo.

En Londres, partidarios de la Shariah, la organización liderada por
Abu Hamza al-Masri, instaban a los musulmanes británicos - a través de
su sitio Web - a ir a vivir a Afganistán. Este sitio fue levantado
luego de los sucesos del 11 de setiembre.

Y aunque hubieran sido mal aconsejados, el destino de dichos
extranjeros es algo que les concierne y su azarosa muerte no esparcirá
menor resentimiento en Afganistán.

Amnesty International en un urgente mensaje a la Alianza del Norte y a
los Gobiernos británico y de EEUU alertó sobre  "la potencial grave
violación de las leyes humanitarias internacionales". Agregando que
" las leyes humanitarias internacionales no discriminan entre afganos
y fuerzas extranjeras"

Mientras tanto, cuanto más casuales y menos centradas en un objetivo
estén esas matanzas, más legitimizan - a los ojos de alguna gente -
fortuitos ataques como los ocurridos el 11 de setiembre.

Doscientos años atrás, el poeta Lucanio, al describir  la guerra civil
romana, entre César y Pompeyo, señalaba que quienes toman las armas
argumentando propósitos morales terminan siendo peores que los demás.

Lucanio observaba también que el objetivo de las batallas es decidir
quién tiene a la justicia de su parte y quién es el culpable: el
perdedor es siempre el culpable.

Tal debe haber sido la percepción cuando las luchas se libraban con
lanzas cuerpo a cuerpo, pero actualmente, en conflictos como este, en
que una de las partes es superpoderosa, mucha gente opina de otro
modo. Son a menudo los perdedores y no los victoriosos, los que
parecen poseer  mayores virtudes morales.

Lograda la paz en Medio Oriente , por supuesto, los EEUU deberán
recorrer  un largo camino para conseguir restablecer en el mundo la
percepción de sus virtudes. Luego de muchas dudas (y escasa
diplomacia) pareciera que los esfuerzos comienzan a encaminarse en tal
sentido. Pero el éxito llegará cuando Ariel Sharon busque cambiar sus
políticas pero no imitando las de Afganistán.

De "The Guardian" UK.


______________________________

3. Materias primas y razones bélicas
____________________________________________________________

¿Cuáles son las razones de las guerras? ¿Qué empuja a países vecinos a
empuñar sus armas dispuestos a matarse? El mundo está plagado de
conflictos más o menos trascendentes, más o menos crudos, más o menos
silenciados. El conflicto por Cachemira entre India y Pakistán, la
guerra de Angola, las luchas larvadas en la región del Cáucaso, el
problema del Sáhara Occidental, la grave guerra del Congo. Y sin
embargo, sólo unos pocos de ellos, como los conflictos relacionados
con el terrorismo de Irlanda o el País Vasco, o el violento
desmembramiento de Yugoslavia, tienen sus raíces en un odio basado en
la situación política, social o étnica verdaderamente compleja, fruto
de los avatares de la historia. Son problemas que poco tienen que ver
con la riqueza de su suelo, con las materias primas con que cuentan, o
incluso, con la economía de los actores enfrentados, porque su base
radica en la política, en la historia. Pero otros conflictos, como los
arriba citados, jamás se comprenderían si no tuviésemos en cuenta las
grandes riquezas que entran en juego. ¿Hubiera tenido sentido la
guerra de Biafra si esta región de Nigeria no fuese uno de los
principales yacimientos de petróleo? La mayoría de las guerras civiles
están motivadas por la codicia y buscan el control de los yacimientos
de materias primas en los países empobrecidos del sur. Así lo confirmó
un Informe del Banco Mundial tras estudiar 47 conflictos civiles desde
1965. Petróleo, gas, agua, droga, diamantes, no importa la materia,
tras ella siempre hay una estela de codicia y muerte.

A pesar de todo, no siempre los medios de comunicación mencionan este
aspecto clave cuando hacen referencia a estos conflictos. En multitud
de ocasiones, contiendas tan complejas como la de Sudán, se reducen a
una simplísima lucha entre musulmanes y cristianos. Cuando la guerra
entre el Gobierno del norte y los grupos rebeldes del sur de Sudán es,
en gran medida, una lucha por el control de los recursos naturales. El
colapso de la economía del norte por la sistemática explotación del
suelo ha obligado a las élites mercantiles norteñas a expandir sus
actividades económicas hacia el sur. Es allí donde se encuentran las
fértiles tierras de Renk, la zona petrolífera de Bentiu y los
yacimientos de níquel y uranio. Sólo el 5% del suelo sudanés es
cultivable, lo que agudiza la lucha por el territorio útil. Pero,
otras veces, se opta por algo peor a la desinformación: el silencio.
Tal es el caso de Angola, uno de los países más castigados por la
guerra. Un enfrentamiento que dura ya décadas, y que, precisamente, ha
sobrevivido gracias a la financiación de la guerrilla UNITA por el
comercio de diamantes. Algo similar a lo que ocurre en Sierra Leona y
con otra guerrilla, el FRU. En ambos casos, tanto fuerzas militares
gubernamentales como los guerrilleros cometen feroces violaciones de
los derechos humanos, se amparan en el silencio internacional y se
financian con sus ricas materias primas. Recursos que, en definitiva,
no son aprovechados para mejorar la suerte de la población, pero de
los que sí obtienen beneficios empresas extranjeras.

Así, la multinacional Firestone llegó a controlar 400.000 hectáreas
del territorio liberiano, un país sumido en una cruenta guerra.
Destaca, también, el caso de la petrolera anglo-holandesa Shell, que
debe hacer frente a una acusación del Tribunal Supremo estadounidense
por su presunta vinculación con las muertes del escritor Ken Saro Wiwa
y otros ocho activistas nigerianos de la tribu ogoni. La petrolera
francesa Elf posee importantísimos negocios en pleno corazón africano,
el mismo que padece guerras financiadas por el "oro negro". Hasta hace
poco, el papel monopolístico de De Beers en el comercio de diamantes
era uno de los principales escollos para acabar con la financiación de
la guerrilla de Angola. Los planes de Unocal, por construir un
oleoducto con la saudí Delta Oil, que atravesase Afganistán, tuvieron
que echarse atrás por la presión de Washington. Mobil Oil y otras
compañías occidentales explotan la región petrolífera del Zafiro, en
Guinea Ecuatorial, a pesar de las condenas internacionales al régimen
de si presidente Obiang.

El agua del Jordán es uno de los puntos clave en las diferencias entre
palestinos y hebreos. En el Congo los distintos actores del conflicto
llevan a cabo la explotación de los recursos de este Estado, como el
coltan (una de las materias primas más codiciadas por sus aplicaciones
en el campo de la telefonía móvil) que abunda en la provincia
fronteriza de Kivu. En Afganistán, los talibán y la Alianza del Norte
se han armado gracias al opio. Los guerrilleros liberianos obtienen
sus beneficios de la venta de madera, diamantes, oro y caucho. La
historia no cesa de repetirse.

Hasta 1990, el objetivo principal de la estrategia norteamericana
consistía en contener a la URSS. Con el fin de la Guerra Fría, el tema
de las materias primas recuperó su papel central en la planificación
militar. Una señal importante de ese cambio es el aumento de
ejercicios militares conjuntos de EEUU con ejércitos de países
centroasiáticos ricos en petróleo o gas natural, como Kazajistán,
Kirgizstán y Uzbekistán. La razón de esos ejercicios no es sólo
fortalecer a los ejércitos de esos países y apoyar su independencia de
vecinos más poderosos, como Rusia, China e Irán, sino también para
afirmar la presencia militar de EEUU en una región que guarda un
quinto de las reservas mundiales de petróleo. En el actual conflicto
afgano el control por los recursos de la zona juega un papel
importante.

Tras lo que algunos llaman "conflictos étnicos y religiosos" se
esconden impulsos de codicia y de poder cuyo fin radica, en buena
parte, en el control sobre el comercio de estas materias primas. Algo
que la ONU ya ha denunciado en reiteradas ocasiones, a pesar del
silencio internacional.

Miguel Jiménez
Periodista
Centro de Colaboraciones Solidarias


______________________________

4. Papel de las religiones en las políticas mundiales
____________________________________________________________

Leonardo Boff

La religión y la teología subyacen a los principales conflictos
mundiales, en Irlanda, en Yugoslavia, en Palestina, en Cachemira y en
Afganistán.  Talibán significa estudiante de las universidades
coránicas, especialmente de teología.  En 1994 asumieron el poder
sobre el 90% del territorio afgano, imponiendo una política teocrática
fundamentalista que abrigó a la red de terrorismo montada por Osama
Bin Laden contra quien se hace una guerra de vergüenza, pues, es
contra uno de los tres países más pobres del mundo y asolado por 22
años de guerra ininterrumpida y una inclemente sequía de tres años.

La importancia de la religión fue quizá completamente olvidada por los
estrategas de las políticas mundiales.  La mayoría de los jefes de
Estado y de sus consejeros son hijos de la modernidad secularista y
discípulos de los maestros de la sospecha que intentaron deslegitimar
el discurso religioso.  Muchos de ellos consideran la religión un
fósil del pasado mágico de la humanidad o cosa de quien no tiene razón
como los infantes o de quien ya perdió la razón como los viejos.
Consecuentemente no tiene porqué entrar en consideración en las
estrategias de la política externa mundial.

Esa omisión se mostró doblemente dañina, pues llevó a errores
palmarios en la política concerniente al Líbano, a Irán, a Palestina y
ahora a Afganistán y no supo apreciar positivamente la contribución
que la religión puede proporcionar a la paz como se mostró en
Nicaragua, en Filipinas, en África del Sur y antes, en la paz
franco-germana y germano-polaca.

Samuel P. Huntington, asesor del pentágono, co-responsable por la
desastrosa estrategia de guerra en Vietnam, se tornó famoso por
proponer un nuevo paradigma de pensamiento estratégico mundial para
subsistir en la Guerra Fría.  Acuñó la expresión "Guerra de
Civilizaciones" como forma para identificar el estilo futuro de las
guerras en el contexto de la globalización.  Al responder a las varias
críticas que le fueron hechas y al reconocer honestamente ciertas
lagunas, en Foreign Affairs (nov/dic. 1993, 186-194) hizo una
afirmación de gran relevancia para el tema que nos ocupa: "En el mundo
moderno la religión es una fuerza central, tal vez 'la' fuerza central
que motiva y moviliza a las personas...  Lo que en último análisis
cuenta para las personas no es la ideología política ni el interés
económico; mas aquello con que las personas se identifican son las
convicciones religiosas, la familia y los credos.  Es por estas cosas
que ellas combaten y hasta están dispuestas a dar su vida" (p. 191 y
194)

En otras palabras, se reconoce la centralidad del factor religión en
la formación de un pueblo y en la definición de las identidades
étnicas.  Obviamente la religión no sustituye la instancia económica,
política, cultural y militar.  Mas cabe a ella formular las
motivaciones profundas y crear aquella mística que confiere fuerza a
un pueblo y que, en ciertos momentos, puede proporcionar las
justificaciones tanto para la guerra como para la paz, como se está
presenciando ahora en ambos lados, estadounidense y talibán.

Un elemento fundamental es descuidado con referencia al islamismo en
los países donde es dominante.  Debido a la fe en un Dios único, no se
hace la separación entre lo político y lo religioso, cosa que los
países occidentales hicieran a partir del siglo XVII.

Tienden a hacer del Corán referencia única en la organización de la
sociedad y del Estado.  En la visión de ellos atacar militarmente un
Estado musulmán es atacar al islamismo como religión. Significa
resucitar el fantasma de las antiguas cruzadas.  Y entonces responden
con la jihad que originalmente no significa guerra santa, sino fervor
por la causa de Dios en el mundo, ahora traducida en forma de
terrorismo.
Si tal imbricación político-religioso existe no es con guerras que se
establece la paz política como lo quieren las potencias occidentales.

Es menester antes un diálogo inter-religioso y una pacificación
religiosa.  Sustentamos la misma tesis de uno de los mayores teólogos
cristianos Hans Küng: "no habrá paz política, si no hay
simultáneamente paz religiosa".  Y esa sólo surgirá si las religiones,
en lugar de marcar sus diferencias, buscan sus puntos comunes.

El propio Huntington al concluir su libro apela "al principio de los
puntos comunes" como base para la paz posible en un mundo globalizado
y multicultural.  Hay convergencias notables entre las religiones.
Pues, todas ellas buscan la justicia, favorecen la concordia, fomentan
la solidaridad, pregonan el amor y el perdón y muestran sensibilidad
con los pobres y condenados de la Tierra.

Por aquí hay un camino que nos lleva a la paz y a la convivencia
fraterna entre todos.


______________________________

5. ¿Bin Laden en Colombia?
____________________________________________________________

Martín Lozada

Días atrás el diario brasileño "O Globo" publicó un informe del cual
surge que la CIA habría detectado la presencia del grupo Al Qaeda en
la Triple Frontera. No sólo se centralizarían allí sus colectas
financieras. Además, constituiría la base de íntimos contactos con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con quien
participarían de común acuerdo en el contrabando de heroína y cocaína.

La prensa de los Estados Unidos, a través de las páginas del New York
Times y el Washington Post, indicó que la embajadora norteamericana en
Colombia, Anne Patterson, asimiló abiertamente a las FARC con Bin
Laden. La diplomática textualmente expresó que "... tienen la misma
hipocresía moral y falta de ideas. Los talibanes afganos no
representan al Islam y los guerrilleros colombianos no buscan la
justicia social".

Entre tanto, el Departamento de Estado acaba de incluír dentro de su
catálogo de agrupaciones terroristas a las FARC y al Ejército de
Liberación Nacional (ELN). Simultáneamente, desde Washington se
ejercen fuertes presiones sobre el conjunto de países
latinoamericanos, en especial Brasil y Argentina, a fin de que se
preparen para intervenir en el conflictivo y complejo escenario
colombiano. Los episodios comentados ilustran acerca de los efectos
que la cruzada internacional contra el terrorismo está produciendo en
nuestro ámbito regional. La operación de identificación de Bin Laden
con las guerrillas colombianas, y la adopción de la Triple Frontera
como sede de dicha convergencia operativa, parece caprichosamente
artificial. Tan es así que todos los observadores imparciales
coinciden en que la importante concentración de agentes de seguridad e
inteligencia allí asentados tornan francamente imposible la presencia
de una "célula activa" de Al Qaeda. La guerra contra el terrorismo ha
venido a ocupar el lugar de otros antiguos enemigos y reemplaza tanto
el clima de inseguridad de la Guerra Fría, como las ambivalencias del
Nuevo Orden declarado tras la caída del muro de Berlín. Se vale, en la
región latinoamericana, de otro adversario declarado: el narcotráfico.
De tal modo, producto de un deslizamiento conceptual y estratégico,
dos fenómenos tan disímiles y particulares como Al Qaeda y la
guerrilla colombiana resultan reducidos a una misma categoría de
análisis.

El proceso de construcción de una identidad enemiga es siempre
complejo. Al mismo le subyacen consideraciones político-militares,
pero también psicológicas y emocionales, todas ellas tamizadas por la
lógica de la oportunidad y la conveniencia. En dinámicas de esta
índole el miedo suele jugar un papel central. Y nada produce más
pánico que un enemigo "difuso", imperceptible y escondido en las
sombras. El miedo y la propagación en cadena de otros riesgos
adicionales, algunos de ellos de entidad bactereológica, tornan
patéticamente reales las elucubraciones de Ulrich Beck. El sociólogo
alemán nos habla de la "comunidad del miedo" y de una época social en
la que la solidaridad surge a instancias del temor y se convierte,
dado su enorme potencial movilizador, en una fuerza política.

En nuestras comunidades locales el auge de las tecnologías de defensa
y vigilancia, el desarrollo de las policías privadas, y las
fortificaciones suburbanas, constituyen las expresiones de un miedo
vinculante y asociativo. En el ámbito global reinan desde el pasado 11
de septiembre una variada gama de nuevas amenazas mediatizadas, con
diversas entidades y diseños, todas coherentes con los requerimientos
de la sociedad-espectáculo.

En esta dramaturgia política-militar no resulta ingenuo preguntarse si
las emociones desatadas no estarán siendo vehiculizadas a las
consecución de fines imperceptibles. Uno de ellos podría consistir en
la restricción de las libertades de quienes, paradógicamente, se
pretende proteger con mayor empeño : los habitantes de los propios
Estados Unidos. Hasta ahora hay 698 detenidos por los atentados contra
las Torres Gemelas y el Pentágono. A ninguno, sin embargo, se le han
imputado cargos. Un número indeterminado está en confinamiento
solitario, en celdas de dos por tres metros, incomunicados de sus
familias y con escaso acceso a sus abogados. No obstante ello, las
autoridades mantienen un mutismo absoluto sobre las razones de sus
respectivos arrestos.

La pretendida omnipresencia de Bin Laden puede resultar peligrosa
también en nuestro entorno regional. No sólo lograría impostar un tono
dramático a las ya maltratadas sociedades latinoamericanas,
exacerbando de ese modo su remilitarización; sino además confundir las
opciones a privilegiar, que en ningún caso deberían ser otras que las
relativas al desarrollo social y la reconstrucción de nuestras
economías maltrechas.

Los días que corren ameritan tener presente la aguda apreciación del
escritor español Juan Goytisolo, para quien "la humanidad ha conocido
tiempos más horrendos, pero nunca tan tontos".


______________________________

6- LATINOAMERICA
____________________________________________________________

Argentina: Detienen a campesinos de Santiago del Estero

Resistían un desalojo y son integrantes del movimiento campesino (
MOCASE)

En la Argentina hay carta libre para los genocidas y los corruptos,
pero todo el peso de la justicia se descarga sobre los humildes que
reclaman sus derechos. Cuando no ha pasado un mes del fallo de la
Corte Suprema  que ha dejado en libertad al ex- presidente Menem y sus
secuaces, en una decisión judicial escandalosa; cuando ha pasado
también muy poco tiempo en que el gobierno ha denegado la extradición
de probados genocidas perseguidos internacionalmente por sus crímenes,
el gobierno y la justicia  encarcelan a ocho integrantes del
Movimiento Campesino de Santiago del Estero, que pretendían presentar
una denuncia penal, por los abusos de un terrateniente .  Estas
detenciones están conducidas por la misma lógica que aplicó el Juez
Cornejo en  Salta cuando hizo detener al Jefe de Bomberos de Mosconi
que se había presentado a declarar como testigo en un caso que
involucraba a la gendarmería. Convierten al testigo en acusado y a la
víctima en victimario.

El Mocase es una organización campesina reconocida internacionalmente
con mas de 10 años de trayectoria y que agrupa en la actualidad a mas
de 7000 familias. Su intenso trabajo en defensa de los derechos de los
humildes hombres y mujeres del campo, lo ha convertido en un escollo
frente a los intentos de terratenientes y grupos económicos que han
intentado desalojar a familias  campesinas de tierras que les
pertenecen desde hace varias generaciones. Este golpe al Mocase
significa además  un nuevo intento de desarticular uno de los
movimientos autónomos mas importantes del país, que practica la
democracia interna, que ha llegado con sus alfabetizadores y
formadores a los lugares mas inhóspitos y que es un ejemplo de
autogestión económica.

Defender al Mocase significa entonces, no solo un estricto acto de
justicia, sino también defender un modelo que demuestra que otro país
y otra sociedad es posible.

Colombia recolonizada
El dedo en la llaga
Por Hernán Pérez Zapata

  "No debemos tener miedo a la globalización de la economía. Por el
contrario, le daremos la bienvenida y prosperaremos dentro de ella"
(Discurso de posesión de Andrés Patrana, agosto 7/98)

En nuestro comentario en ésta columna titulado. Dos discursos
neoliberales;(El Mundo, agosto 10/98) indicamos que Andrés Pastrana
como Presidente de la República y Fabio Valencia como Presidente del
Congreso, en su posesión hicieron  el anuncio claro y definitivo de
que la orientación del Gobierno y el Congreso será la profundización
de las políticas causales de la actual crisis nacional. El cambio
consiste básicamente, en que serán más neoliberales y más
pronorteamericanos.

Los hechos de éstos agónicos  tres años y cuatro meses pasados nos han
dado la razón. Cada dia que pasa somos un país cada vez más
recolonizado por los E.U. Nunca antes en 500 años de historia
nacional, ningún Gobierno colombiano había estado más arrodillado a
los intereses de un imperio como el estadounidense.

Nunca antes un Gobierno y Congreso extranjero, a petición del propio
Presidente Pastrana, había sido solicitado que le hicieran y aprobaran
un  Plan Colombia, aún sin la aprobación del mismo Congreso
Colombiano. Nunca antes habíamos tenido tantas imposiciones como las
que ha hecho el Fondo Monetario Internacional, FMI, ni tantas misiones
de intervención del imperio  habían venido al país a recolonizar tan
abruptamente la economía, la política y la cultura del sagrado
territorio de nuestra patria.

Nunca antes, la agricultura y  la industria nacional habían estado tan
deprimidas y quebradas. Nunca antes el desempleo y subempleo habían
sido tan elevados, ni la situación de las grandes mayorías de
trabajadores, campesinos, indígenas, pequeños y medianos productores y
comerciantes nacionales había sido tan desesperante. La africanización
del país se generaliza por todos los rincones de nuestra patria con
los demagógicos anuncios de que las luchas contra el narcotráfico y el
terrorismo; ordenadas por el amo del norte, solucionarán las graves
angustias de los colombianos.

Ahora mismo, hace curso el Proyecto de Ley 120, para cambiar la
educación, como lo exige al Gobierno y al Congreso, el acuerdo
extendido con el FMI. Se que busca privatizar más, mucho más la
educación y la salud públicas. No se hace otra cosa que continuar con
el cumplimiento de la palabra del Presidente Pastrana en su discurso
inaugural de Gobierno cuando afirmara que iba  a cambiar la educación
en Colombia, para que sea una puerta abierta en donde no se pregunte
cuanto dinero tiene la familia, sino cuanto talento tiene puesto que
el dinero es para pagar los intereses y la deuda a las multinacionales
financieras norteamericanas y a algunos intermediarios nacionales,
aprovechando el talento, la educación y el aguante del pueblo de
Colombia. Así mismo, nunca  habíamos tenido una deuda externa de más
de US$37.000 millones que consume más del 40% del presupuesto nacional
y la casi totalidad de los recaudos del fisco nacional. Quedamos a
expensas de nuevos préstamos que con la globalización y la apertura se
acrecentará hasta hacer cada vez más intolerable nuestra situación
como ocurre actualmente con el hermano pueblo argentino.

A los colombianos no nos queda otra alternativa que redoblar esfuerzos
por un gran movimiento de resistencia civil por la defensa de la
soberanía, la producción y el trabajo nacionales. Las movilizaciones
del sector agropecuario, del magisterio y de todos los afectados por
la globalización de la economía y la apertura económica neoliberal
pronorteamericana son el
camino para salvar a Colombia de ser un pais recolonizado por los E.U.
o por cualquier otra potencia extranjera.

Ecuador:  Resolución del Tribunal Andino a la Deuda Externa.

En la ciudad de Quito, el día 30 de noviembre se llevó a cabo el
Juicio Ético a la Deuda Corrupta, evento que contó con la presencia de
delegados de los  Tribunales Nacionales a la Deuda externa de Perú,
Bolivia y  Ecuador, así como delegados de Chile, Venezuela, Colombia y
Argentina.

Este evento fue el punto culminante de los juicios éticos a la deuda
realizados inicialmente en los tres países andinos.  En ellos se
analizaron diferentes casos representativos como el impacto del ajuste
estructural con responsabilidades del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional.

También fueron enjuiciados las compras de armas, buques de guerra, la
conversión monetaria, los desvíos de recursos causados por los
gobernantes y asumidos como deuda externa, entre otros.

Antes de emitir sentencia, el Tribunal Andino a la Deuda Externa
revisó los casos y sentencias de los Tribunales Nacionales de:

Bolivia http://alainet.org/active/show_text.php3?key=1580
Ecuador http://alainet.org/active/show_text.php3?key=1572
Perú http://alainet.org/active/show_text.php3?key=1545

Finalmente los delegados del Tribunal resolvieron exigir la anulación
o cancelación total y sin condiciones de las deudas externas públicas
de los países pobres, el apoyo al Tribunal Internacional sobre la
Deuda, y toda acción que signifique orden democrático, transparencia,
justicia y equidad.  El texto completo de esta sentencia lo puede
encontrar en:
http://alainet.org/active/show_text.php3?key=1578

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Información
info@alai.ecuanex.net.ec
URL: http://alainet.org

Guatemala: El flagelo de la corrupción gubernamental

Ileana Alamilla
CERIGUA

El balance del año para los guatemaltecos reporta saldos negativos.
Aumento en el costo de la vida, inseguridad, desempleo, falta de
vivienda, sequía, disminución de las remesas familiares, son algunos
de los temas que preocupan a la ciudadanía.

Pero tal vez las denuncias de corrupción y la revelación de la
existencia de hambruna en el país, han sido los aspectos mas
impactantes que demostraron que las buenas noticias no están
accesibles para los residentes en este país centroamericano que aún no
supera el trauma de la represión, la guerra y el genocidio.

El Frente Republicano Guatemalteco (FRG) en el poder, no solo se ha
ganado la animadversión de la ciudadanía por la falta de cumplimiento
de sus promesas de campaña y por el impulso de políticas que atentan
contra los intereses de las mayorías sino que además aventajó en mucho
a sus antecesores en fracasos y malos manejos de la cosa pública, en
tiempo record.

En el Informe Nacional del Desarrollo Humano, presentado en días
pasados por el Sistema de Naciones Unidas, se destaca que la
corrupción es uno de los más graves efectos de la falta de
transparencia en la gestión pública que conduce a una asignación
ineficiente de recursos.

Ese precisamente ha sido el señalamiento permanente en contra de casi
todas las entidades estatales y descentralizadas.  Las denuncias
reiteradas originadas en todos los sectores sociales, se han
acompañado de documentos y evidencias, la Contraloría de Cuentas,
entidad encargada de la fiscalización, ha hecho los reparos y sin
embargo, las autoridades no proceden como corresponde.  Se ha hecho
evidente para todos el encubrimiento y contubernio de los gobernantes
con los responsables de estos hechos delictivos.

El informe de la ONU asegura que este flagelo desmoraliza al contribuy
ente, que en una cultura antitributaria como la guatemalteca, resulta
nocivo para el cumplimiento de las leyes fiscales.  Ningún
guatemalteco está dispuesto a seguir contemplando como impunemente se
esfuman los impuestos.

Quiebra de bancos, sobrevaloración de bienes, estafas, desvío de
fondos públicos a cuentas privadas, aprovechamiento y despilfarro de
recursos, emolumentos descomunales, inversión millonaria en compra de
vehículo de lujo y muchos hechos más, algunos tipificados como delitos
por la legislación actual, son las actividades a que mas tiempo
dedican los funcionarios públicos.

La merma en los recursos del estado producto del robo y saqueo que se
ha hecho de los mismos, acompañado de la mala administración,
determina la falta de disponibilidad de fondos públicos para el
financiamiento del desarrollo humano.  El gasto social, dice el
informe, es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la
población en salud, educación, vivienda, agua y alcantarillado.

La crisis económica cíclica instalada en el país, se vio favorecida
con la llegada del FRG al gobierno, que de inmediato elevó los
salarios de los diputados y funcionarios, procedió a la contratación y
nombramiento de personal sin la calificación requerida para los
puestos, inició negocios a costas del estado, aprovechó los fondos
públicos para autofinanciar sus negocios, realizó erogaciones para
gastos superfluos como vehículos de lujo, viajes, viáticos y avaló a
quienes han hecho quebrar las instituciones bancarias.

Además de la carga que para la población significa contar con un
aparato estatal falto de probidad, el  informe constató que en
Guatemala existe una extrema concentración del ingreso en un reducido
grupos de hogares, ya que solo 2 mil familias tienen un ingreso anual
de casi dos millones de Quetzales, es decir, el 1 por ciento del total
de hogares del país.

La pobreza y la exclusión en que vive una gran parte de los
guatemaltecos, constituye uno de los mayores desafíos para alcanzar la
modernidad en el nuevo siglo.  Será difícil superar este reto, pues
entre  voracidad del sector económico, responsable en gran medida de
la injusticia social prevaleciente, y la ilimitada ambición de quienes
hoy gobiernan el país, las posibilidades para el 83% de guatemaltecos
en extrema pobreza, cada vez están mas lejanas.

Hasta la comunidad internacional que ha sido bastante complaciente con
el gobierno, ha empezado a preocuparse por las evidencias de
corrupción y malos manejos cuya secuela es la amenaza de hambruna
generalizada y que ha llevado al país a ocupar primeros lugares en
atraso y pobreza.  Aun así, la sociedad guatemalteca mantiene la
esperanza de sobrevivir a esta catástrofe eferregista y crear las
condiciones para construir la ansiada nueva nación perfilada en los
Acuerdos de Paz.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Información
info@alai.ecuanex.net.ec
URL:http://alainet.org

MAS INFORMACIÓN

En la página Web de Argentina:
www.attac.org/argentina se ha reestructurado  e incorporado nuevos
documentos en los enlaces "Documentos", " Novedades" y "ALCA"

Además en el enlace "El Grano de Arena" se publicará semanalmente la
síntesis de este Informativo, un enlace en extensión zip que permitirá
bajar el actual y los anteriores y un enlace para suscribirse o
desuscribirse.

Se recuerda a los lectores que para suscribirse o desuscribirse deben
hacerlo a través del sitio: www.attac.org/listes.htm . Lo mismo para
dar cambios de dirección electrónica. La dirección e-mail:
informativo@attac.org no está habilitada para realizar dichos cambios.

S.M.


_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat