Grano de Arena on Wed, 22 May 2002 16:29:05 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 140 - UNA LECCIÓN PARA EL MUNDO


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°140
Miercoles, 22/05/2002
______________________________

Suscriptores: 9 108
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo140.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo140.pdf
____________________________________________________________

En este número

1.- Resumen de las principales propuestas de Estados Unidos para el
ALCA:  Estados Unidos insiste en forzar la convergencia en torno de
sus intereses.  La postura de los gobiernos latinoamericanos ha sido
tibia, débil y cobarde.

2.- Los niños que no verán la Tierra Prometida: la Asamblea General de
Naciones Unidas sobre la Infancia, reveló cifras escalofriantes.
700.000 niños son víctimas del tráfico de personas, según el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

3.-  ''La lección para el mundo es no comprar el discurso del FMI, que
conduce al exterminio'': la crisis terminal de Argentina, un país,
dice, Eduardo Galeano "víctima de la doctrina universal que aceptó,
cumpliendo con todo lo que le mandaron" y al que "ahora, encima,
castigan por obediente".

LATINOAMÉRICA

4.- Argentina: Acerca de la mayor estafa de la historia: el fracaso de
una política económica delineada exclusivamente para cumplimentar las
exigencias de los capitales más concentrados asociados con los grupos
transnacionales en un todo coincidentes con las directrices del F.M.I
Repudian el nuevo avance de la impunidad a causa de la derogación de
la ley de subversion económica. Un comunicado del Servicio de Paz y
Justicia

5.- Bolivia: Marcha por la Soberanía Popular. El movimiento social
exige su derecho a participar en los cambios de la Constitución y en
la toma de decisiones trascendentales para el
país.





______________________________

1.  Resumen de las principales propuestas de Estados Unidos para el
ALCA
____________________________________________________________

Marcos Arruda, PACS*

En las reuniones de Venezuela en la semana pasada, y de Panamá, el
12-13/5/2002, Estados Unidos insiste en forzar la convergencia en
torno de sus intereses.  La postura de los gobiernos latinoamericanos
ha sido tibia, débil y cobarde.

El contexto internacional no es de liberalización, pero sí de
creciente proteccionismo comercial.  Al inicio de mayo Estados Unidos
decidió aumentar los subsidios a los agricultores, reduciendo así la
competitividad de productos agrícolas importados.  Esto afecta a
algunos sectores exportadores de los países en desarrollo, en
particular a Brasil.  Algunas semanas antes Estados Unidos había
tomado medidas proteccionistas contra el acero importado -y uno de los
principales afectados también fue Brasil.  La reacción de la Unión
Europea fue también crear barreras al acero importado, ampliando el
efecto negativo sobre las exportaciones brasileñas de acero.

Observamos también que el comercio internacional decreció en los
últimos 12 meses, excediendo apenas los US$ 6 billones en 2001 - un
valor casi despreciable, si se compara con la danza de los capitales
especulativos, cuyas transacciones exceden los US$ 1,5 billones por
día!

El telón de fondo de este avance del proteccionismo de los países
ricos y de esta disminución de la actividad comercial internacional
para la economía de los países altamente endeudados, como Brasil y
Argentina, es que ellos están  supuestamente en pleno esfuerzo para
ampliar sus balanzas comerciales a fin de viabilizar el servicio de la
deuda externa -en realidad, del conjunto del pasivo externo,
incluyendo las transferencias en divisas relativas a lucros,
dividendos,  royalties y otros pagos.  Hay que considerar además el
agravamiento de la vulnerabilidad externa del sector público brasileño
ante una megadeuda interna, un tercio de la cual en títulos con
corrección cambiaria.  Dificultades en el ámbito de  las exportaciones
obligan a Brasil a un esfuerzo extra para reducir las importaciones, a
fin de obtener algún superávit comercial, o al menos evitar un
déficit, que cargaría seriamente la situación de sus reservas
internacionales y lo obligaría a una nivelación aún más costosa de la
deuda externa.

La conclusión es que los países del Norte, sobre todo Estados Unidos,
no tienen ningún empacho en aumentar las dificultades comerciales de
los países endeudados, en particular de algunos "emergentes" (hoy
sumergidos) como Brasil y Argentina.  En este año electoral en Brasil,
la impresión que dan los negociadores de Estados Unidos es que desean
crear la mayor presión posible sobre el gobierno que tomará posesión
al inicio del 2003.  Merece, pues, que nos detengamos en los elementos
esenciales de la propuesta de los Estados Unidos para el ALCA,
presentada en la reunión de Venezuela hace pocos días.

1.  En la reunión de Venezuela fue definido que los países integrantes
de la futura ALCA deberán entregar hasta el 15/1/2003 sus propuestas
de liberalización de mercados en cinco áreas fundamentales:

* bienes industriales
* agricultura
*servicios
*compras gubernamentales
*inversiones directas extranjeras

Liberalización en cursiva, para indicar la orientación política del
acuerdo.  Mientras Estados Unidos protege, a los supuestos asociados
les obliga a liberalizar.  A Estados Unidos, la mayor potencia
comercial de América, le interesa la "libertad", y la "igualdad de
derechos", pues con ellas Estados Unidos predomina y somete a los
asociados a las reglas que le favorecen.  Es la ley del más fuerte -el
darwinismo comercial, coherente con el darwinismo social que se
refuerza en las relaciones de producción capitalista.  Pero para otros
países del continente, en particular aquellos de América Latina y
Caribe, esta libertad es una trampa, y la igualdad de derechos se basa
en la desigualdad de condiciones en el punto de partida.  Dar derechos
iguales a socios desiguales es beneficiar al más fuerte y perjudicar a
los ya perjudicados.

2.  Se definió también que las tarifas referenciales de exportación
para la apertura comercial que el ALCA pretende promover serán las que
estuvieran en vigor el 15/1/2003, o las que la OMC haya aprobado hasta
el final del 2004.  Prevalecerán las que fueran más bajas.  Con esto,
el nuevo gobierno brasileño no tendrá tiempo para tomar aliento.  Ya
de inicio estará metido en un juego de cartas marcadas.

3.  Con relación a las inversiones, Estados Unidos quiere igual
tratamiento a los capitales extranjero y nacional (algo que el
gobierno de Fernando Henrique Cardoso trató de introducir
ilegítimamente por enmienda constitucional luego del inicio del primer
mandato -un súbdito que es más realista que el rey...).  Notemos que
la propuesta norteamericana en esta área retoma diversos puntos del
Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), que fue derrotado en las
negociaciones oficiales de la OCDE por presión de los movimientos
sociales globales, pero fue soterradamente transferido al ámbito de la
OMC.  Hoy hace parte de las discusiones de esa organización bajo el
título TRIMS (Medidas sobre Inversiones Relacionadas con el Comercio).
La liberalización de las inversiones externas se vienen infiltrando en
diversos acuerdos bi y multilaterales, inclusive bajo la forma de
condiciones en los paquetes de "salvamento" del FMI.

4.  En relación a las compras gubernamentales, la pretensión
norteamericana es que las reglas del ALCA se apliquen no solamente a
nivel federal sino también a los gobiernos  estaduales y municipales.
Esto significa una imposición más de gobernanza de arriba hacia abajo.
Las reglas que son buenas  para los protagonistas de la globalización
del capital serían impuestas hasta el nivel más local de gobierno,
robando una vez  más la soberanía a la población de definir sus
propios caminos de desarrollo.  A quién comprar, estimulando puestos
de trabajo para quién, valorizando los productos de quién, adoptando
qué políticas de precios -todo eso son decisiones que deberían
competir a la población de cada municipio y estado, en acuerdo con sus
respectivos gobiernos.  Esto, claro, en contextos de democracia
participativa.  La lógica del ALCA es inversa: las decisiones vienen
de arriba, en beneficio de los agentes económicos más fuertes y
capaces de ofrecer los precios más bajos.  Nuestra respuesta es: estos
no deben ser las únicas directrices para las compras gubernamentales.
Es derecho soberano de los países, estados y municipios el de decidir
a quién compran y con qué criterios.  En la perspectiva de la
socioeconomía solidaria, un criterio no necesariamente mercantil se
presenta: el de facilitar compras de empresas o redes de producción
asociativa, autogestionaria y ambientalmente sustentable, y de
comercio justo.

5.  Recordemos que la Cámara de Representantes de Estados Unidos
concedió al Ejecutivo, a fines del 2001, un mandato negociador que
saca de la negociación del ALCA todos los principales temas de interés
de Brasil (ver artículos de Paulo Nogueira Batista  Jr. en la Folha de
Sao Paulo).  La conclusión de este economista en su artículo "Alca y
Vocación Colonial" (FSP, 2/5/2002: B2) es: "Y nadie en el gobierno
brasileño parece hacer la pregunta obvia - ¿qué es lo que Brasil aún
está haciendo en esa mesa de negociaciones?"

Evoquemos, en fin, las palabras del Embajador Samuel Pinheiro
Guimaraes: "La sociedad brasileña debe, por lo tanto, movilizarse
desde ya en defensa de preservar el derecho soberano de Brasil a tener
una política de desarrollo, que tiene que ser construida por
instrumentos de política comercial, industrial y tecnológica que una
futura ALCA vendrá a impedir definitiva y legalmente".  (Jornal dos
Economistas, marzo del 2002: 5).

* Marcos Arruda, es economista y educador del PACS (Instituto de
Políticas Alternativas para el Cono Sur, Río de Janeiro) y miembro del
Instituto Transnacional (Amsterdam).

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Información
info@alai.ecuanex.net.ec
URL: http://alainet.org


______________________________

2. Los niños que no verán la Tierra Prometida
____________________________________________________________

Carlos Montero

¿En qué se parece EEUU con Somalia? En que hasta el jueves pasado eran
los únicos dos países fuera de los 188 de las Naciones Unidas que
novratificaron la Convención sobre Derechos de los Niños, que data de
1989. ¿En qué se diferencia EEUU de Somalia? En que, desde el viernes,
el país africano se convirtió en el país número 189 en ratificar dicha
convención y sólo queda EEUU sin hacerlo.

Otros dos protocolos opcionales al tratado fueron terminados en 2000
para  impedir la venta de niños ni que cumplan su conscripción hasta
los 18 años, los cuales vivirán un largo proceso de ratificación, si
el tratado madre sobre derechos civiles de los niños y niñas tardó 13
años. Washington DC no aceptó aún la Convención Internacional de los
Derechos de los Niños, pues el texto no acepta la ejecución de menores
de 18 años que admite la mitad de los estados de EEUU.

Unos setenta mandatarios participaron de la cumbre de tres días sobre
niñez y reconocieron haber incumplido las metas propuestas para
mejorar la situación de la infancia, en una declaración de 24 páginas
al fin de la sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas
sobre la Infancia, que reveló cifras escalofriantes. 700.000 niños son
víctimas del tráfico de personas, segun el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La desnutrición afecta a
150 millones de niños y la contaminación mata a 5.500 niños por día,
afectando a 40% del total de menores aunque sea 10% de la población
mundial, según UNICEF, la Organización Mundial de la  Salud y el
programa de ONU para el Medio Ambiente.

Y aunque Bill Gates promete 50 millones de dólares para mejorar en
cinco años la salud de los niños en los países pobres, en una Alianza
Global para la Nutrición Mejorada, hay dos mil millones de personas,
sobre todo de mujeres y niños, con deficiencias alimentarias. Más
vitamina A y hierro bajaría la mortalidad materna en 20% y la infantil
en 23%.

Los objetivos fijados hasta 2015 en la reunión de ONU, que terminó
este fin de semana, son reducir la mortalidad infantil en 66%,
mortalidad maternal en 75%, reducir 30% la malnutrición en menores de
5 años y 30% los hogares sin acceso a agua potable y alcantarillado.

Se promete vacunar al menos 90% de los niños menores de un año y que
todos los niños irán a Primaria en 2015, igualar a niñas con niños y
bajar a la mitad el analfabetismo en adultos. Quieren reducir 20%  la
proporción de los recién nacidos seropositivos y 50% hasta el 2010.

El aspecto presupuestal no es ajeno; el SIDA deja 14 millones de
huérfanos de quienes mueren por esta enfermedad. Para bajar cuarta
parte los seropositivos de 15 a 24 años hasta 2010 se necesitan 10.000
millones de dólares por año, cuando sólo se dispone la tercera parte.
Gran Bretaña pidió crear un fondo internacional para cuadruplicar la
ayuda al desarrollo, de manera de alcanzar 50.000 millones de dólares
por año, única forma de alcanzar en 2015 los objetivos del Milenio de
ONU: bajar a la mitad quienes viven en la absoluta pobreza y en dos
tercios la mortalidad infantil, que es el 0,1% de los ingresos del
mundo, o sea la milésima parte de la riqueza global, en vez del 0,7%
que piden los países en desarrollo. La transformación de la exigua
promesa en realidad la empezaremos a ver a partir de la reunión del
G-8 a fin de junio próximo en Canadá y en la cumbre de agosto sobre
desarrollo sustentable en Sudáfrica.

La vieja broma sobre que la niñez, la adolescencia y la juventud, son
"problemas que pasan con el tiempo" deja una sonrisa con gusto
agrio... pues muchos de esos niños, adolescentes y jóvenes ni siquiera
llegarán a ver la "tierra prometida" de la siguiente etapa etárea.


______________________________

3 ''La lección para el mundo es no comprar el discurso del FMI, que
conduce al exterminio''
____________________________________________________________

Jaime Avilés

Un reportaje a Eduardo Galeano

MONTEVIDEO.- Desde la banda oriental del río de La Plata, a 40
kilómetros de Buenos Aires, lleno de una tristeza que no pretende
ocultar pero que lo nutre de hallazgos y revelaciones en el terreno
del lenguaje, Eduardo Galeano observa la crisis terminal de Argentina,
un país, dice, "víctima de la doctrina universal que aceptó,
cumpliendo con todo lo que le mandaron" y al que "ahora, encima,
castigan por obediente".

En la Casa de los Pájaros, donde vive con Elena Villagra en el barrio
Malvín, caminando con su perro Morgan por las breves colinas que bajan
a la playa, cenando con sus amigos en un restaurante italiano, en
cuyos muros aparece
retratado junto a Antonio Skármeta, Joan Manuel Serrat o José
Saramago, charlando, en fin, con La Jornada hasta altas horas de la
noche en el sótano de un antiguo molino habilitado como bar, el
escritor uruguayo reflexiona en
voz alta, con palabras lentas, que a veces alarga para subrayar su
importancia dentro de la frase.

-Argentina hizo todo lo que le ordenó el FMI y está destruida. ¿Cuál
es la lección para México?

-No es sólo una lección para México, sino para el mundo, pero en
general yo  diría que no se crean el cuento: hay que tener un poco más
de cuidado; los  discursos del poder no expresan, ocultan, disfrazan.
La lección es que no hay que seguir comprando ese discurso que conduce
al exterminio, no sólo de las economías nacionales, sino que además
tiene horrorosas consecuencias y no sólo económicas. Un discurso que
no se traduce sólo en un empobrecimiento masivo y en una concentración
ofensiva de la riqueza, en la bofetada, el cotidiano insulto, que es
la ostentación del poder de unos poquitos en medio del desamparo de
tantos...

-¿Cuáles son las consecuencias no económicas?

-Primero, el desprestigio de la democracia. Ahora se la identifica con
la corrupción, con la ineficiencia, con la injusticia, que es lo peor
que podría pasarle a la democracia. Al fin y al cabo, democracia
significa "poder del pueblo" y hasta qué extremos ha sido humillada
esta palabra, que ha terminado por convertirse en antónimo de
justicia. Mucha, muchísima gente  cada vez más lo siente así, sobre
todo entre los jóvenes. La democracia es una cueva de ladrones que no
sirve para nada y que no hace más que lastimar a los pobres.

''Esta es la visión de la democracia que está teniendo una inmensa
cantidad de gente, por lo menos en los países latinoamericanos, y ésta
es la consecuencia cultural más grave, porque hay una cultura
democrática que hace posible que el ejercicio de la democracia sea
algo más que un juego de sombras chinas en la pared''.

-Un caldo de cultivo para el fascismo...

-Otro daño tremendo son las grandes lastimaduras que ha sufrido todos
estos años la cultura de la solidaridad. Los lazos solidarios sociales
tienen expresiones culturales nacidas del vínculo con los otros. En un
sistema que predica el egoísmo y lo practica, la cultura de la
solidaridad está siendo muy mal herida. Hoy por hoy la cultura que
predomina es la del sálvese quien pueda y cada quien a lo suyo, y el
que caiga que se joda. Y eso también me duele muchísimo. Te cuento
cosas que me duelen de la realidad cultural actual y que se traducen
en un cambio de lenguaje: hay una jodida actualización del
diccionario.

-Le pregunto por la melancolía que prevalece en países como Argentina
y Uruguay, formados básicamente por inmigrantes nostálgicos de Europa.

-Sí -acepta-, éstos son países que tienen una población de inmigrantes
en su abrumadora mayoría, y allí es interesante anotar que eso está en
el fondo de una perplejidad universal ante la magnitud de una crisis
como la que está sufriendo Argentina, que es una verdadera tragedia.
Perplejidad universal porque no se entiende cómo es posible que ocurra
esto en un país blanco, bien nutrido, sin problemas de explosión
demográfica, pero el hecho en sí cuestiona las teorías de
antropólogos, sociólogos, politólogos y otros ólogos que identifican,
por ejemplo, subdesarrollo y pobreza con explosiones sociales, cosas,
nos dicen, que suceden en las regiones oscuras del planeta, las
regiones condenadas de antemano a padecer la pobreza por su color de
piel debido a mestizajes que no dieron buenos frutos. Pero contra esas
interpretaciones racistas de la desdicha humana se producen episodios
como este de la Argentina y no se explican cómo pudo ocurrir.

-Pero Argentina tiene todo -le recuerdo-, agua, petróleo, trigo,
carne, un territorio gigantesco y vacío. Algunos sectores de izquierda
piensan que podría salvarse sola.

Galeano descarta la idea.

-Eso es impracticable. Sólo no se salva nadie. La única salida para
los países latinoamericanos para no perderlo todo o recuperar parte de
lo que se ha perdido es que seamos capaces de unirnos. En América
Latina los presidentes se reúnen pero no se unen; hacen esas cumbres,
intercambian discursos, posan para la foto, pero no son capaces de
unirse para hacer frente juntos a la banquería internacional que nos
gobierna, a la usura de la deuda externa que nos está estrangulando,
al derrumbe de los precios de todo lo que vendemos. Si los presidentes
se unieran quizá se podría hacer algo para no asistir con fatalismo a
esta suerte de imposición universal de la desdicha como destino al que
pretenden condenarnos. Pero allí tienes otro aporte al nuevo
diccionario.

-¿Cuál?

-El nuevo nombre de la dictadura financiera es comunidad
internacional; cualquier cosa que hagas para defender lo poco que te
queda de soberanía es un atentado contra la comunidad internacional,
no un acto de legítima defensa contra la usura que practica la
banquería que gobierna el mundo y al a cual cuanto más le pagás más le
debés. Por eso, en un país como Argentina está desmantelado todo, la
economía, el estado, la identidad colectiva de la gente que ya no sabe
quién es, para qué es, de dónde viene o a dónde va. Hay un vaciamiento
espiritual que simétricamente corresponde al vaciamiento material de
un país saqueado hasta las telarañas.

Por las privatizaciones, Argentina perdió su economía; Uruguay también
vive  horas difíciles

Uruguay tiene 3 millones de habitantes y una decepción profunda. Está
en el centro del verano y todavía no llegan los turistas de Buenos
Aires que solían traer los dineros necesarios -alrededor de 5 mil
millones de dólares anuales- para que el país sobreviviera hasta la
próxima temporada vacacional. Esos recursos están hoy congelados al
otro lado del río de La Plata, dentro del corralito bancario que
secuestró los ahorros y los sueldos de los depositantes argentinos, y
"acá también va a estallar una crisis tremenda, eso está en las tapas
de los libros", asegura el taxista que me conduce de nuevo a la Casa
de los Pájaros, donde viven Elena Villagra y Eduardo Galeano.

La entrevista se reanuda en el pequeño jardín de su acogedora
vivienda. Hace muchísimo calor, bebemos cerveza, comemos fainá,
fritura de masa condimentada con especias, y hablamos al amparo de las
plantas y las flores y los árboles de esta "selva" en que la esposa
del escritor uruguayo ha volcado su imaginación y dedicaciones desde
que la pareja regresó del exilio en Cataluña, a mediados de los 80, al
final de la dictadura militar.

-Estamos a la orilla de uno de los ríos más anchos del mundo, que baña
dos expresiones de una misma cultura. ¿Por qué en Uruguay no ha
sucedido lo mismo que en Argentina?

Galeano se remonta al comienzo de la historia:

-Hay algunas diferencias importantes entre Uruguay y Argentina dentro
de lo que podría ser un cuadro de cosas compartidas. Una historia
común que se rompe a partir de la desintegración del espacio colonial
que fue el virreinato del río de La Plata. Son diferencias que
provienen de las tempranas reformas que acá se hicieron en la época de
don José Battle Ordóñez, un hombre con un impulso tremendo de cambio y
un precursor para su tiempo (de 1904 en adelante); un visionario que
colocó a Uruguay a la vanguardia del mundo en muchos aspectos. Cuesta
imaginarlo ahora porque estamos a la retaguardia en tantas cosas, pero
este país fue el exitoso laboratorio de una serie de transformaciones
sociales, políticas, económicas, culturales que ahora son asombrosas
vistas a la distancia. Por ejemplo, la nacionalización de los
servicios públicos y después la puesta en marcha del Estado como motor
industrial.

Milagro en país chico

-¿Qué tipo de reformas?

-Una tempranísima ley de divorcio de 1908, mi abuela, por ejemplo, era
divorciada, y reformas sociales fundamentales como la educación laica,
gratuita y obligatoria, incluida la educación física; Uruguay se llenó
de campos de deporte, lo que explica este milagro de que hayamos sido
campeones del mundo en fútbol antes de que existiera la copa Jules
Rimet, en las olimpiadas del 24, del 28 y después en el primer
campeonato mundial del 30, algo notable para un país tan chiquito que
tiene menos habitantes que Ciudad Nezahualcóyotl. Pero fue posible
porque el Estado expresaba de veras a la comunidad en su conjunto, no
era sólo una máquina inventada por pocos para hacer papilla a los
demás. De algún modo esto es lo que estuvo, creo, detrás del
plebiscito que se hizo hace algunos años. No recuerdo la fecha pero en
plena euforia de las privatizaciones en América Latina, cuando estaban
vendiendo hasta los obeliscos, aquí se hace un plebiscito y 73 por
ciento de la población vota en contra de las privatizaciones; entonces
los monopolios públicos siguen siendo públicos, teléfonos, luz, todo
lo que corresponde a la actividad estatal. Acá la gente no se creyó
ese cuento de que las privatizaciones iban a servir para liberar al
país de la deuda externa, esa soga que todos tenemos atada al
pescuezo, y fue un acierto porque en Argentina, Brasil, México, Chile,
donde todo se privatizó, no sólo no hubo libre competencia sino
monopolio privado y la deuda externa se multiplicó en medio de una
avalancha de capital proveniente de la venta de los servicios y
recursos públicos. Ese plebiscito nos salvó de caer en lo mismo.

-¿Cómo describes la situación de tu país?

-Uruguay está viviendo horas muy difíciles, la globalización nos ha
golpeado muchísimo, la industria está arrasada, poco queda del Uruguay
que me hizo y  me formó, pero a pesar de eso el país todavía tiene
algunas defensas posibles que Argentina no tiene por la sencilla razón
de que perdió su economía; si no hay cierto control de los recursos
económicos básicos, la soberanía termina reduciéndose a un himno, a
una bandera.

-Decías que la tragedia de Argentina, una sociedad blanca, culta y
bien comida, es hoy el ejemplo de lo que le puede pasar a cualquier
sociedad culta y bien comida.

-Lo de Argentina hizo estallar las costuras de los esquemas en que el
pensamiento único trata de encerrar a la realidad. Pero es sólo un
caso.
Otro ha puesto en evidencia de manera lastimosa la ignorancia que el
llamado
mundo occidental, porque habría que ver hasta dónde es occidental,
tienerespecto del mundo islámico, de una cultura que abarca más de mil
millonesde personas y que es víctima de una fabricación de mentiras a
escalaindustrial para desprestigiarla. Yo soy escritor, o me gusta
creer que losoy, y escribo en una lengua que tiene miles de palabras
que provienen delárabe y las uso todo el tiempo. Eso me obliga a ser
muy cauteloso a la hora de descalificar a esa suerte de "oscura
amenaza" a que los medios están tratando de reducir al Islam. Como
viví mi exilio en España, puedo dar fe de ese incesante homenaje al
agua que es la cultura islámica, por oposición al sombrío mundo de las
catedrales del que yo provengo, porque tuve una infancia muy católica,
pero eso no me impide abrir los ojos y tratar de ver a los demás, a
los otros, a los que creen distinto, opinan distinto, sienten
distinto. (El historiador estadounidense Arnold J.) Toynbee advierte
que las sociedades en decadencia tienden a la uniformidad y las
sociedades en ascenso tienden a la diversidad. Cuando una sociedad
empieza a declinar, a caerse, a quedarse muda, repite siempre las
mismas palabras, sufre una crisis de las ideas que se manifiesta en la
repetición...

-Deja de pensar con ideas propias, ¿no?

-A propósito de lo que pasó el 11 de septiembre, he leído los
disparates más colosales. Por ejemplo, la imposibilidad de los
organismos de la inteligencia estadounidense para actuar en Afganistán
porque no tenía personal "especializado en lengua árabe", pero en
Afganistán no se habla árabe, sino pashtún y otras lenguas. O como
tantas veces he oído hablar del "peligro árabe" y tomaban por ejemplo
a Irán, pero Irán tampoco es árabe, es persa. O cuando se habla de la
"religión árabe", pero los árabes son una minoría dentro del Islam y
la inmensa mayoría de la población mundial que cree en el mensaje de
Mahoma no es árabe. Digo esto como ejemplo de las bobadas que nos
repiten cada día hasta que se convierten en verdades imbatibles.

Galeano bebe un sorbito y recuerda:

-Fíjate lo que ocurrió ahora en una universidad de Boston. Un profesor
me escribe para contarme que tomó de La Jornada un artículo mío sobre
el 11 de septiembre llamado El teatro del bien y del mal. Lo metió en
Internet, lo distribuyó entre los demás profesores de su college, pero
uno de ellos lo denunció ante los directivos, éstos lo acusaron de
poner en peligro la seguridad nacional y de allí el caso pasó a los
órganos del Estado, que advirtieron que ese artículo mío podía
contener mensajes subliminales en código, instrucciones terroristas en
código. Ahora este profesor ha tenido que contratar abogados y se ha
convertido en objeto de una persecución digna de los tiempos del
Macartismo.

-Entonces -le digo- tú debes estar ya en la lista negra del Pentágono.

-Bueno -replica de mal humor-, yo tengo piel de elefante viejo, pero
piensa en la situación de ese hombre. Este es el clima que se está
armando en el mundo para echar al fuego todo lo que pueda parecer una
duda, una disidencia... Por eso, cada vez es más evidente que hay que
inventar algo, un camino de salida porque estamos chocando contra la
pared en todas partes y todo el tiempo. Y esperar un milagro, como que
me crezca el pelo, eso no es posible. Tenemos que rebelarnos contra
esta imposición de la desdicha como destino y tratar de imaginar algo
diferente a partir de ciertas certezas que todavía nos quedan.

______________________________

LATINOAMÉRICA


______________________________

4. Argentina: Acerca de la mayor estafa de la historia
____________________________________________________________

Naúm Minsburg (*)

Desde los inicios del año 2001 y durante el desgobierno de la dupla de
la Rúa - Cavallo, se hizo evidente y de manera rotunda, la
tergiversación de las promesas electorales de la Alianza, y el fracaso
de una política económica delineada exclusivamente para cumplimentar
las exigencias de los capitales más concentrados asociados con los
grupos transnacionales en un todo coincidentes con las directrices del
F.M.I.

Ante el colapso del modelo monetarista impuesto a ultranza y de ajuste
permanente, fue creciendo el descreimiento sobre el mantenimiento de
la convertibilidad que, durante una década ha sido exhibida como el
mayor éxito alcanzado por el cavallismo, y a la que se le había
efectuado una desenfrenada propaganda oficialista.

La desconfianza se incrementaba y aumentaba también la preocupación
acerca de la posibilidad de apropiación de los depósitos del público
por parte del gobierno.

Debido a la inoperancia y al desinterés por efectivizar medidas
antirecesivas y una cierta complicidad con el sector privado, comenzó
a producirse una mayor y cada vez más importante evasión de capitales
hacia el exterior de nuestro país.

Esta fuga de capitales no era algo original, por el contrario, era y
continua siendo una situación sumamente compleja que en nuestro país
se ha transformado en una inveterada costumbre de los grandes
capitales. Pero las características que adquirió durante el 2001 han
sido inéditas.

Lo más llamativo y que demostraría la connivencia y la complicidad de
sectores del gobierno con el sector privado para facilitar la fuga, es
que el gobierno no hizo absolutamente nada para detener la hemorragia
de capitales al exterior. Recién casi a finales de año, el Parlamento
produjo una ley sobre la intangibilidad de los depósitos pero ya era
tarde. La sangría no terminaba.

Uno de los últimos actos -quizá el más perverso - del cavallismo -
delarruísmo ha sido el establecimiento el 3 de diciembre pasado, del
mal denominado "corralito" que ha significado, de hecho, la
confiscación del dinero depositado en distintas formas en la banca que
opera en nuestro país. Una situación inédita en la historia argentina
y desconocida en el mundo.

Con la asunción del Dr. Eduardo Duhalde a la presidencia de la Nación
y la designación como ministro de economía del fiel discípulo del
"cavallismo" Jorge Remes Lenicov, la situación se tornó profundamente
agravada.

Varios millones de compatriotas nuestros que tienen depósitos en plazo
fijo en pesos o en dólares o en cajas de ahorros y aún en cuentas
corrientes, hecho absolutamente normal en cualquier país del mundo,
sufrieron primero la denominada "pesificación" efectuada de manera
compulsiva. Se les cambió los dólares a un precio arbitrario de $
1,40, con lo cual perdieron inicialmente un 25% del valor equivalente
en moneda extranjera.

Posteriormente los vencimientos fueron reprogramados a plazos que iban
de uno a tres años que, de haberse mantenido tal postura, la pérdida
total sería del orden del 60% sobre el valor original del depósito.

Luego de la votación efectuada por la mayoría regimentada realizada el
miércoles 24 de abril de este año en el Parlamento Nacional de la
denominada ley tapón que impide la efectivización de los derechos de
amparo, y el posible establecimiento de un incierto plan Bonex, Bonus
o como se llame el que imponga el nuevo ministro de economía Roberto
Lavagna, que postergará por años la devolución de los dineros
atrapados, y que si se llega a materializar, la pérdida que
experimentarán los depositantes o ahorristas sería inconmensurable.

Aclaremos algunas cosas elementales

Recordemos, tal como lo hemos señalado precedentemente que debido al
desgobierno del ya mencionado dúo Cavallo - de la Rúa, la desconfianza
en el "modelo" comenzó a generalizarse y una forma perversa que
adquirió fue la fuga de capitales al exterior.

Debe aclararse que dicha evasión puede materializarse únicamente a
través de la banca transnacional.

En dicha huida se mezclaron pequeños evasores con los grandes grupos
económicos y con los propios bancos transnacionales.

Según informaciones brindadas por el Banco Central durante el año
pasado se fueron del país 20.000 millones de dólares. Y en lo que va
de este año 2002 lo hicieron más de 2.400 millones. De ello da cuenta
la caída de las reservas en poder del Banco Central.

Pero sería pecar de una gran ingenuidad creer que los grandes evasores
efectúan sus negociados de manera que el B.C.R.A. pueda
contabilizarlo. Todo se hace en la más profunda clandestinidad y bajo
el amparo del "secreto bancario".

La evasión de dineros del país en gran escala sería imposible de
materializar sin contar con complicidad y la ayuda de la banca,
principalmente de la banca transnacional.

Las cifras del capital evadido serían de una magnitud extraordinaria,
muy superior a la que se declara oficialmente, y la banca ha
participado también activamente en esta operatoria y han producido el
vaciamiento financiero que padece nuestro país. Este conjunto de
factores indicarían cada vez con mayor claridad de que el "corralito"
dictado por el cavallismo haya servido para encubrir y blanquear el
enorme desfalco realizado.

Por su parte y con el objeto de no devolver los dineros de los
ahorristas y depositantes, la banca aduce a) que dichos fondos han
sido prestados y b) que la banca sufre pérdidas enormes.

Si fuera verdad lo que la banca indica se desprendería que los bancos
han prestado muy por encima de sus posibilidades y por eso es
necesario aclarar: 1) que ello va en contra de todas la reglas de buen
manejo financiero, 2) que el BCRA no ha cumplido siquiera
parcialmente, con su misión de controlar eficientemente al sistema
bancario.

Por otra parte, todos conocemos lo difícil que ha sido y es obtener
algún escaso crédito bancario, tanto para particulares como para
PYMES.

Las grandes empresas transnacionales o asociadas con los grupos
concentrados de capitales son las mayores deudoras del sistema
bancario. Y como las deudas se materializan en diferentes tipos de
documentos, sería natural y lógico que con dichos documentos se paguen
las deudas contraídas con los ahorristas.

Debe quedar claro, como lo hemos señalado reiteradamente, que si las
filiales de la banca transnacional, aunque tengan la forma jurídica de
sociedad anónima argentina, dicen que no pueden hacerse cargo de sus
compromisos aquí, deben hacerlo obligatoriamente las firmas matrices,
tal como indica la jurisprudencia nacional. Existe otra posibilidad y
es que la banca transnacional se haga cargo de la cartera de los
préstamos otorgados por sus filiales que, como se sabe, dichos
créditos han sido colocados a tasas de interés muy por encima de las
vigentes en el mercado internacional.

Analicemos con otros elementos la actitud de la banca extranjera.

En un estudio publicado en Nueva York por la firma estadounidense
Moody´s Investors Service y reproducida por un matutino local, se
señala que los bancos han declarado pérdidas en nuestro país por una
cifra del orden de los 8.000 millones de dólares. Pero es necesario
aclarar tal como la propia firma norteamericana señala que dicho
importe en realidad no es una pérdida real y efectiva sino que por el
contrario se trata de previsiones.

Como se sabe las previsiones se declaran en los balances para cubrir
posibles pérdidas futuras, que pueden producirse por menores ventas y
depreciación por los activos físicos por causa de la devaluación.
Resulta habitual que las previsiones se envían a las Reservas y puede
optarse por abonar menores dividendos. Ello causa protestas de los
accionistas, pero son conscientes que más tarde recibirán esos
beneficios postergados

En resumidas cuentas las pérdidas que la banca indica haber sufrido no
existen. Lo que realmente no existe es el ánimo de devolver los
dineros confiscados arbitrariamente.

Se ha llegado a un punto tan inconcebible que el Estado está tratando
de emitir bonos a largo plazo, interviniendo para salvaguardar a la
banca, solamente le está solicitando a ésta que participe con un
10/15% de la emisión de bonos.

Aún si la banca aceptara tal solicitud, implicaría que se carga a todo
el país con una deuda que no le corresponde asumir. Puesto que se
trata de deuda del sector financiero privado extranjero.

Ante tales peligrosos dislates y ante la gravedad de la situación
considero que es imprescindible efectuar un verdadero y amplio debate
en el que participen representantes de los ahorristas, de la banca,
del estado y economistas con trayectoria no vinculada al establishment
ni a los bancos, para acordar una auténtica solución, - con los
menores perjuicios posibles para las partes involucradas - a un
problema que afecta a millones de argentinos y a la economía nacional.

(*)Economista, Miembro del Consejo Académico de ATTAC-Argentina

Email: naumin@netizen.com.ar
______________________________

Repudian el nuevo avance de la impunidad a causa de la derogación de
la ley de subversión económica.

Comunicado de prensa

A los Senadores del FMI y a los  Senadores de la Nación

El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) repudia el nuevo avance de la
impunidad logrado a través de la media sanción al proyecto de
derogación de la "ley de subversión económica". Una mayoría de los
Senadores "de la Nación" pasan a ser Senadores del FMI, lisa y
llanamente. Este país ya conoció la obediencia debida de los militares
de la dictadura a ordenes ilegales e ilegítimos, la obediencia debida
al partido político de pertenencia en muchísimas votaciones, y ahora
vivimos la obediencia debida al Fondo Monetario Internacional.

Esta ley de subversión económica tenía que ser mejorada, era necesario
precisar sus alcances, para que estuviera realmente efectiva, no
derogada.

El precio que paga Argentina por esta obediencia no se puede calcular
mas en millones de dólares, sino directamente en vidas humanas: niños
que mueren de hambre y enfermedades evitables, muertes provocadas por
la represión estatal sin la cual este sistema injusto puede
mantenerse.

Mientras, los responsables del genocidio económico actual, los
responsables del vaciamiento del país, los responsables de la miseria,
la falta de educación y de salud, la falta de trabajo, seguirán
absolutamente impunes.

Para el (SERPAJ) Servicio Paz y Justicia, desobedecer leyes injustas
es un deber moral, ético, político y democrático. Lamentamos y
repudiamos la obediencia de los Senadores del FMI, incapaces de decir
NO a la sumisión, indignos de ser representantes del pueblo, y
co-responsables del hundimiento de nuestro país.

Servicio de Paz y Justicia, Buenos Aires, 09/05/02


______________________________

5. Bolivia: Marcha por la Soberanía Popular
____________________________________________________________

Marlon Carrión C.

Los congresistas bolivianos están empeñados en reformar la
Constitución Política del Estado, con el propósito, según ellos, de
fortalecer el papel de los partidos políticos y así consolidar la
institucionalidad democrática del país andino.

Los medios informativos de Bolivia han cubierto con cierta dificultad
los acontecimientos al interior del Parlamento, pues la Reforma se la
está discutiendo a puerta cerrada.  Sin embargo, han procedido a
formar un verdadero cerco informativo en torno al pedido de amplios
sectores sociales, como los campesinos e indígenas, con respecto a
dichas reformas.

El movimiento social exige su derecho a participar en los cambios de
la Constitución y en la toma de decisiones trascendentales para el
país.  Para ello convocan a una Asamblea Constituyente que represente
la verdadera voluntad popular y rechazan el verticalismo partidario.

Desde el día lunes 13 de mayo, medio millar de representantes
comunitarios de base de las organizaciones indígenas, de mujeres,
colonizadores y campesinos sin tierra, iniciaron la Marcha por la
Soberanía Popular, Territorio y Recursos Naturales.
Las más de 20 organizaciones indígenas y campesinas del país, sumadas
a otras de los sectores urbanos rechazan la eliminación de ciertos
derechos ciudadanos alcanzados con anterioridad y expresados en la
actual Constitución.

La Marcha que partió desde Santa Cruz presiona para que se archive el
proyecto de Reforma Constitucional aprobado a la medianoche del 9 de
mayo, y que al momento es discutido punto por punto por el Parlamento.
Se conoce que las discrepancias entre los partidos políticos han
obligado a convocar a un Congreso Extraordinario para resolver las
Reformas para el día jueves 16 de mayo.

Los marchantes aseguran que con el proyecto se distrae a la opinión
pública con una falsa apertura democrática, cuando en realidad los
partidos quiere fortalecer el poder político partidario que les
permitiría seguir controlando y manipulando el Poder Ejecutivo y
Judicial.  Asimismo, el proyecto de Reforma excluye toda participación
ciudadana en los cambios constitucionales.

Las posibles reformas

.  Los ciudadanos podrán presentar proyectos de ley respaldados por
las firmas del 3% de inscritos en el padrón.  Esto significa que las
organizaciones populares, campesinas e indígenas que deseen presentar
reformas deben actuar tal como lo hacen los partidos políticos, es
decir presentando el respaldo de al menos 123 mil firmas.

.  Los ciudadanos podrán postular a candidatos a  presidente,
vicepresidente, senadores y diputados, concejales y alcaldes ante la
Corte Nacional Electoral, para ello deben presentar el número de
firmas de ciudadanos al igual que los partidos políticos.

.  El Congreso nominará a los presidentes de la Corte Suprema y el
Tribunal Constitucional, con ello pierden el carácter de cuerpos
colegiados.

.  Se reducirá el número de diputados, que en la actualidad son 130 y
serán electos de manera uninominal.

.  Se modifica el tiempo del voto de censura constructiva en los
municipios de uno a dos años.

.  Se anula la característica "descentralizada" del país y la igualdad
jurídica entre el hombre y la mujer.

.  Se amplía el tiempo de privación de libertad sin orden judicial de
24 a 72 horas.

Las organizaciones de la Marcha por la Soberanía Popular también piden
el archivo definitivo del Proyecto de Ley "Apoyo al Desarrollo
Sostenible y de Reforma a la Ley Forestal".  Este "paquete agrario"
favorece a los grandes madereros, ganaderos y latifundistas, e impone
trabas al derecho de los campesinos, indígenas y colonos para que
accedan a la tierra y al aprovechamiento de los recursos agrarios del
país.  Estas leyes se contraponen a lo estipulado en el Convenio 169
de la OIT, la actual Constitución Política del Estado, la Ley del
Servicio Nacional de Reforma Agraria y la Ley Forestal.

Como el Parlamento ha hecho caso omiso a los pedidos de Asamblea
Constituyente, cuatro dirigentes campesinos optaron por declararse en
huelga de hambre, como otra instancia de presión para que sus pedidos
sean escuchados.  Se espera que con la llegada de los marchantes a La
Paz, se incremente el numero de huelguistas de hambre, lo que según
algunos analistas puede desembocar en una protesta masiva.

Mientras tanto, las autoridades gubernamentales hacen esfuerzos por
detener la Marcha por la Soberanía Popular, ofreciendo a las
organizaciones participantes espacios de diálogo en torno a sus
reivindicaciones inmediatas y sectoriales, lo cual ha sido rechazado
por ellas.  De todas maneras, ordenaron reforzar las medidas de
seguridad en torno al Parlamento y redoblaron la presencia policial
para "evitar cualquier contratiempo".

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Información
info@alai.ecuanex.net.ec
URL: http://alainet.org




______________________________

Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de
nuestro porvenir.

_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat