Grano de Arena on Wed, 23 Oct 2002 00:28:07 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 162 - ¡NO NOS ENCIERREN! |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°162 Lunes, 21/10/2002 ______________________________ Suscriptores: 9 951 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo162.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo162.pdf ____________________________________________________________ En este número 1.-¡No nos encierren!: La globalización, se dijo, rompería barreras -de comercio, comunicación, prosperidad. En realidad, argumenta Naomi Klein, ha construido nuevas, represivas y enajenantes. Pero podemos abrir las ventanas - si sabemos cómo. 2. Plan de gobierno para América del Sur: Un fantasma recorre América Latina: el fantasma del desarrollismo democrático. Enterrado en los años cincuenta en Argentina, Brasil, Chile y Perú, mediante cruentos golpes de Estado, reaparece ahora en la escena sudamericana con el triunfo electoral de Inácio Lula da Silva en Brasil. 3. Dos pueblos hermanos que resisten juntos la ofensiva imperialista: Los EEUU han diseñado para la América del Sur un plan expansionista y guerrerista concretado en el ALCA. Una de sus partes, el Plan Colombia, pone especial énfasis en Venezuela y en Colombia como países de la subregión Andina, que constituyen un obstáculo importante para implantar su hegemonía en el Continente. 4. El sistema sanitario de Argentina, en coma: El presupuesto del sistema sanitario argentino se ha reducido en un 30 por ciento. Médicos del Mundo ha realizado un estudio que refleja la situación de crisis que atraviesa el país y la necesidad de una ayuda urgente 5. ¿Que tiene que ver Nicaragua con el Plan Puebla-Panamá? A esto del Plan Puebla-Panamá hay que entrarle como a un tabú: mirar de frente, en un esforzado y sincero ejercicio desprejuiciado por entender. ______________________________ 1. ¡No nos encierren! ____________________________________________________________ Naomi Klein Globalización La globalización, se dijo, rompería barreras -de comercio, comunicación, prosperidad. En realidad, argumenta Naomi Klein, ha construido nuevas, represivas y enajenantes. Pero podemos abrir las ventanas - si sabemos como Hace unos meses, mientras hojeaba mis recortes buscando una estadística perdida, note un tema repetitivo: la valla. La imagen venía una y otra vez: barreras separando personas de anteriores recursos públicos, separándolos de la muy necesitada tierra y agua, restringiendo su movilidad para cruzar fronteras, para expresar disensión política, para manifestarse en las calles, incluso evitando a los políticos promulgar sus políticas que dan sentido a la gente que los eligió. Algunas de estas vallas son difíciles de ver, pero existen de la misma forma. Una valla virtual crece en los colegios en Zambia cuando una "tasa para usuarios de la educación" es introducida por el aviso del Banco Mundial, sacando del alcance de la educación a millones de personas.. una valla crece alrededor de las familias granjeras en Canadá cuando la política gubernamental cambia la agricultura de pequeña escala en un artículo de lujo, inalcanzable en un paisaje de caída de precios en materias primas y granjas-factoría. Hay una valla real pero invisible valla que crece alrededor del agua potable en Soweto cuando los precios suben como un cohete debido a la privatización, y los residentes son forzados a tomar fuentes contaminadas. Y hay una valla que crece alrededor de la misma idea de democracia cuando el Fondo Monetario Internacional pide a Argentina que reduzca el gasto social, privatice mas recursos y elimine el apoyo a la industria local, para acceder a sus prestamos, todo en medio de una crisis económica profundizada por estas mismas políticas. Estas vallas, por supuesto, son tan viejas como el colonialismo. " Tales operaciones de usura ponen barrotes alrededor de las naciones libres," Eduardo Galeano escribió en "Las venas abiertas de América Latina". Se refería a los términos del préstamo británico a Argentina en 1824. Las vallas han sido siempre parte del capitalismo, la única forma de proteger propiedad de posible bandidos, pero los dobles estándares financiando estas vallas se han , inmediatamente antes, convertido cada vez mas ostensibles. La expropiación de propiedades corporativas pues ser el mayor pecado que cualquier gobierno socialista pueda cometer a los ojos de los mercados financieros internacionales (solo pregunta a la Venezuela de Hugo Chavez o a la Cuba de Fidel Castro). Pero la protección de activos garantizada a las compañías bajo tratados de libre comercio no se extendió a los ciudadanos argentinos que depositaron los ahorros de su vida en cuentas del Citibank, Scotiabank y HSBC y ahora se encuentran que la mayoría de su dinero simplemente ha desaparecido. Tampoco la reverencia de los mercados por la salud privada abrazó a los empleados estadounidenses de Enron, que encontraron que habían sido aislados de sus carteras de jubilación privatizadas, no pudiendo vender incluso cuando los ejecutivos de Enron estaban desesperadamente cobrando sus propias acciones. Otra barrera de interés público bajo seria amenaza es la que separaba cultivos modificados genéticamente de lo que todavía no han sido alterados. Los gigantes en la venta de semillas han hecho tal notable pobre trabajo de prevenir que sus semillas alteradas fluyan a los campos vecinos, echando raíces y cruzando su polinización que, en muchas partes del mundo, comer alimentos no transgénicos ya no sea una opción - todo el suministro alimentario ha sido contaminado. Las vallas que protegen el interés público parecen estar desapareciendo rápidamente, mientras que las que restringen nuestros derechos continúan multiplicándose. Cuando primeramente noté que la imagen de una valla continuaba saliendo en discusiones, debates y en mis propios escritos, me pareció significativo. Después de todo, la década pasada de integración económica ha sido potenciada por promesas de caídas de las barreras, de un incremento en la movilidad y mayor libertad. Y aun después de 13 años de la celebrada caída del muro de Berlín, estamos rodeados de vallas una vez mas, cortado -de uno a otro, de la Tierra y de nuestra habilidad para imaginar que el cambio es posible. El proceso económico que continua por el benigno eufemismo "globalización" ahora alcanza cada aspecto de la vida, transformando cada actividad y recurso natural en una medida y una materia poseída. Como el investigador sobre el trabajo, afincado en Hong Kong, Gerard Greenfield apunta, el actual estado del capitalismo no es simplemente sobre el comercio en el sentido tradicional de vender mas productos a través de las fronteras. Es también sobre alimentar la necesidad insaciable de los mercados por crecimiento redefiniendo como "productos sectores enteros que fueron previamente considerados parte de "lo común" y no para la venta. La invasión de lo público por lo privado ha alcanzado a categorías tales como la salud y la educación, por supuesto, pero también ideas, genes, ahora vendidas, patentadas y encerradas, así como remedios aborígenes tradicionales, plantas, agua e incluso células madre humanas. Con el copyright ahora EEUU es el único mas grande exportador (mas que bienes facturados o armas), la ley internacional de comercio tiene que se comprendida no solo cuando derriba barreras selectivas al comercio sino con mas exactitud, como un proceso que sistemáticamente levanta nuevas barreras -sobre el conocimiento, la tecnología y recursos nuevamente privatizados. Estos Derechos de Propiedad Intelectual en Relación al Comercio (Trade Related Intellectual Property Rights) son los que previenen a los granjeros de replantar las semillas patentadas por Mosanto y convertir en ilegal para los países pobres fabricar drogas genéricas mas baratas para llevar a sus necesitadas poblaciones La globalización esta ahora en tela de juicio porque al otro lado de estas vallas virtuales esta la gente real, fuera de las escuelas, hospitales, lugares de trabajo, sus propias granjas, casas y comunidades. La masiva privatización y la desregulación han reproducido ejércitos de gente aislada, cuyos servicios ya no se necesitan, cuyos estilos de vida están liquidados como "un paso atrás", cuyas necesidades básicas no son respondidas. Estas vallas de exclusión social pueden deshacer una industria entera, y pueden también liquidar todo un país, como ha ocurrido en Argentina. En el caso de Africa, esencialmente un continente entero puede encontrarse exiliado al mundo de las sombras global, fuera del mapa o de las noticias, apareciendo solo en tiempos de guerra cuando sus ciudadanos son vistos con sospecha de miembros potenciales de la milicia, posibles terroristas o fanáticos anti-americanos. En realidad, notablemente poca gente aislada de la globalización usa la violencia. La mayoría simplemente se muda: del campo a la ciudad, de país a país. Y es cuando se enfrentan cara a cara con las distinguibles, no virtuales vallas, las que están hechas de cadenas unidas y cable espinosos, reforzadas con hormigón y guardadas con ametralladoras. Donde quiera que oiga la frase "comercio libre", no puedo imaginar las factorías enjauladas que visite en Filipinas e Indonesia que están rodeadas de puertas, puestos de vigilancia y soldados -para evitar filtraciones - los productos altamente subvencionados y que los sindicatos entren. Pienso, también, sobre un reciente viaje al desierto del sur de Australia donde visite el infame centro de detención de Woomera. En Woomera, cientos de afganos y refugiados iraquíes, huyendo de la opresión y la dictadura en sus propios países, están tan desesperados para que el mundo vea lo que esta pasando detrás de la valla que llevan a cabo huelgas de hambre, se lanzan desde los tejados de sus barracones, beben champú y cosen su boca. Estos días, los periódicos están llenos con espantosas cantidades de buscadores de asilo intentando atravesar fronteras de países escondiéndose entro los productos que gozan de mayor movilidad que ellos. En diciembre del 2001, los cuerpos de ocho refugiados rumanos, incluyendo dos niños, fueron descubiertos en un contenedor lleno de muebles de oficina: se habían asfixiado durante el largo viaje por el mar. El mismo año, los cuerpos de dos refugiados fueron descubiertos en Eau Claire, Wisconsin, en un barco con adornos de baño. El año anterior, 58 refugiados chinos se ahogaron en la parte trasera de un camión de reparto en Dover. Todas estas vallas están conectadas: las reales, hechas de acero y alambre de espinas, son necesarias para hacer cumplir las virtuales, las que ponen fuera de tantas manos los recursos y la riqueza. Simplemente, no es posible mantener apartado esto de nuestra riqueza colectiva sin una estrategia de acompañamiento para controlar el malestar popular y la movilidad. Las firmas de seguridad hacen sus mejores negocios en la ciudades, donde la distancia entre rico y pobre es mas grande -Johanesburgo, Sao Paulo, Nueva Deli- vendiendo puertas de hierro, coches blindados, desarrollados sistemas de alarma y alquilando ejércitos de guardias privados. Los brasileños, por ejemplo, gastan 4.5 billones de dólares al año en seguridad privada, y los 400.000 policías de alquiler armados sobrepasan los oficiales de policía reales por casi cuatro a uno. En la profundamente dividida Surafrica, el gasto anual en seguridad privada ha alcanzado 1.6 billones de dólares, mas de tres veces lo que el gobierno gasta cada año en vivienda a precios cómodos. Ahora, parece que los componente confinados protegiendo a los que tienen de los que no, son microcosmos de lo que se esta convirtiendo en un estado de seguridad global -no una aldea global intentando disminuir muros y barreras, como fue prometido, sino una red de fortalezas conectados por corredores de comercio altamente militarizados. Si este dibujo parece extremista, es solo porque la mayoría de nosotros en el oeste raramente ve las vallas y la artillería. Las factorías cercadas y los centros de detención permanecen escondidos en lugares remotos, siendo menos posible hacer un desafío directo a la retórica seductiva de un mundo sin fronteras. Pero sobre los pasados años, algunas vallas han sido puestas a la vista de todos - a menudo, llegado el caso, durante los encuentros donde este brutal modelo de globalización avanza. Ahora, se asegura, que si los líderes mundiales quieren juntarse a discutir un nuevo tratado comercial, necesitarán construir una moderna fortaleza para protegerse de la furia del público. Cuando la ciudad de Quebec acogió el Encuentro de las Américas en abril del 2001, el gobierno canadiense tomó una decisión sin precedentes, construir una jaula no solo en el centro de conferencias, sino en el centro de la ciudad, forzando a los residentes a mostrar documentación oficial para llegar a sus casas y lugares de trabajo. Otra estrategia popular es mantener los encuentros en lugares inaccesibles: El encuentro del G8 este año fue llevado a cabo en las canadienses Montañas Rocosas , y el encuentro de la OMC en el 2001 tuvo lugar en el represivo estado del golfo, Qatar, donde el emir prohibió las protestas políticas. La "guerra contra el terrorismo" se ha convertido en otra valla para esconderse detrás, usada por los organizadores de los encuentros para explicar porque las muestras públicas de desacuerdo solo no pueden ser posibles en este momento o, peor, dibujando amenazantes paralelos entre manifestantes legítimos y terroristas inclinados a la destrucción. Pero lo que son contados como confrontaciones amenazantes son, a menudo, alegres eventos, tanto que experimentan en vías alternativas de organizar las sociedades como críticas de los modelos existentes. La primera vez que participé en una de estas contra-cumbres, recuerdo haber tenido la sensación de que algún nuevo tipo de portal político se estaba abriendo -una puerta, una ventana, "una grieta en la historia", para usar la bonita frase del subcomandante Marcos. Esta apertura tuvo poco que hacer con la ventana rota de un McDonald's, la imagen favorita de las cámaras de TV; era algo mas: un sentido de posibilidad, un golpe de aire fresco, oxígeno llegando al cerebro. Estas protestas - que son actualmente maratones de una semana de duración, de una educación intensa en políticas globales, sesiones de estrategia durante la tarde-noche en seis traducciones simultaneas, festivales de música y teatro callejero -son como un paso dentro de un universo paralelo. Durante la noche, el lugar se transforma en un tipo de ciudad alternativa global, donde la urgencia reemplaza a la resignación, logos corporativos necesitan guardia armada, la gente usurpa coches, el arte esta en todas partes, los extranjeros se hablan unos a otros, y la perspectiva de un cambio radical en la carrera política no parece como una idea caduca y anacrónica sino el mas lógico pensamiento en el mundo. Incluso las fuertes medidas de seguridad son mencionadas por los activistas en parte de su mensaje: las vallas que rodean los encuentros se convierten en metáforas de un modelo económico que exilia a billones a la pobreza y a la exclusión. Las confrontaciones son mantenidas en la valla - pero no solo las que involucran palos y piedras; los frascos de gas lacrimógeno son devueltos con palos de hockey, los cañones de agua son irreverentemente desafiados con pistolas de agua de juguete y ruidosos helicópteros burlados con enjambres de aviones de papel. Durante el Encuentro de las Américas en Québec, un grupo de activistas construyó una catapulta de madera de estilo medieval, que hicieron rodar hasta la valla de 3 metros de altura que cerraba el centro de la ciudad y lanzaron osos de peluche por lo alto. En Praga, durante un encuentro del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el grupo italiano de acción directa Tute Bianche decidió no enfrentarse a las líneas de policía antidisturbios vestida de negro con similares amenazantes mascaras y pañuelos; en lugar de esto, marcharon hacia la línea policial en prendas blancas rellenas de neumáticos de goma y acolchados Styrofoam.Ante esta mezcla entre "darth Vader" y un ejército de hombres de Michelín, la policía no podía ganar. Estos activistas son bastante serios en su deseo de interrumpir el actual orden económico, pero su táctica refleja un obstinado rechazo a comprometerse en las clásicas luchas de poder Su objetivo no es tomar el poder para sí mismos sino desafiar por principio la centralización. Otras clases de ventanas se están abriendo también, conspiraciones silenciosas para reclamar espacios privatizados y activos para uso público. Quizás, sean losestudiantes quitando anuncios de sus clases, o intercambiando música en línea, u organizando centros de información independientes con software gratis. Quizás, sean los campesinos de Tailandia plantando vegetales orgánicos en campos de golf sobre-irrigados, o granjeros sin tierra en Brasil cortando vallas en tierras sin uso y convirtiéndolas en granjas cooperativas. Quizás los trabajadores de Bolivia revirtiendo la privatización de sus suministros de agua, o los residentes en municipios de Suráfrica reconectando su electricidad a los vecinos bajo el eslogan Poder para la Gente (Power to the People). Y una vez reclamados, estos espacios están también siendo reconstruídos. En asambleas y consejos vecinales, en las ciudades, en centros de información independientes, en bosques y granjas comunitarios, esta emergiendo una nueva cultura de vibrante democracia potenciada y reforzada por la participación directa, sin disminuir o desanimarse ante espectadores pasivos. A pesar de todos los intentos de privatización, resulta que hay cosas que no pueden ser apropiadas. Música, agua, semillas, electricidad, ideas - continúan ignorando los límites erigidos alrededor de ellos. Tienen una resistencia natural a envolverse, una tendencia a escapar, a polinizar, a fluir a través de las vallas y a huir por las ventanas abiertas. No esta claro qué saldrá de estos espacios liberados, o si lo que emerge será suficientemente duro como para resistir los crecientes ataques de la policía y el ejército, cuando la línea entre activismo y terrorismo es deliberadamente desdibujada. La cuestión de lo que viene me preocupa. Cuando miro de nuevo estos recortes de periódico, los veo como lo que son: postales de momentos dramáticos en el tiempo, una grabación del primer capítulo en una muy vieja y recurrente historia, la que habla acerca de gente empujando las barreras que intentan contenerles, abriendo ventanas, respirando profundamente, degustando libertad. Esta pieza esta extraída de Vallas y Ventanas (Fences and Windows), de Naomi Klein, publicada por Flamingo. The Guardian © Traducido por Mario Cuellar http://www.globalizate.org/ ______________________________ 2. Plan de gobierno para América del Sur ____________________________________________________________ Heinz Dieterich Steffan Un fantasma recorre América Latina: el fantasma del desarrollismo democrático. Enterrado en los años cincuenta en Argentina, Brasil, Chile y Perú, mediante cruentos golpes de Estado, reaparece ahora en la escena sudamericana con el triunfo electoral de Inácio Lula da Silva en Brasil. El impacto es mayor en dos polos del sistema: en Washington, porque teme un efecto dominó en todo el área de la Patria Grande; y en Argentina, donde la clase política y la elite económica pensaban haber superado la tormenta popular del 20 de diciembre, que derrocó al gobierno neoliberal de Fernando de la Rúa. Para sofocar la tenue esperanza de un nuevo intento latinoamericanista hacia la independencia real, Washington apretará probablemente "las tuercas" desestabilizadoras en Venezuela, para quebrar lo que denomina el eje "Castro-Chávez-Lula". En Argentina, la clase política y los movimientos populares todavía no han entendido del todo las implicaciones del fenómeno brasileño, porque su interpretación en términos estratégicos ha sido deficiente. Pero el hecho indiscutible es que la probable victoria de Lula genera dos efectos fundamentales sobre la escenografía política de la pampa húmeda: a) irrumpe vigorosamente en la estéril discusión y politiquería electoral de una clase política, cuyos líderes, entes colectivos e instituciones siguen tan corruptos y alejados del pueblo como antes del estallido social del 20 de diciembre, planteando de nuevo el problema de su legitimidad como conductores del país; b) permite a los movimientos sociales una alternativa más allá del circo electoral que los partidos preparan para marzo del 2003. El problema de los movimientos populares en Argentina es el siguiente: para cambiar su miserable situación de vida tienen que autoorganizarse en torno a un proyecto histórico y, paralelamente, neutralizar y/o conquistar sectores del Estado. Las elecciones de marzo del 2003 son una fecha importante en la disputa por el Estado, pero no existe una fórmula electoral que represente a la voluntad de las mayorías y, mucho menos, que tenga un programa de gobierno que pueda cambiar la situación de la nación. Votar por los partidos políticos existentes significa, votar por el continuismo neoliberal. Abstenerse de votar es equivalente a dejar el Estado en manos de las fuerzas que han causado el desastre actual. La ruptura de este circulo vicioso sólo es posible mediante la asimilación, ampliación y modificación del factor brasileño, a través de un Plan de gobierno para los Estados de la América del Sur, en una gran alianza de clases y sujetos sociales, tal como Lula la logró en el Brasil. Los puntos programáticos de este plan de gobierno son los siguientes. 1. El punto de partida de todo cambio es el Bloque Regional de Poder (BRP) ---la Patria Grande de Simón Bolívar--- que parte de la ampliación, profundización y democratización del Mercosur. Debido a la globalización, el Estado nacional ya no tiene la fuerza para defender los intereses de las mayorías en la arena internacional. El mínimo de poder necesario para elevar la calidad de vida de los excluidos es el Bloque Regional de Poder. 2. La estrategia económica de este Bloque es el Desarrollismo Democrático o el capitalismo proteccionista de Estado que practican los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Es la única vía de desarrollo que la ciencia y la historia económica conocen para salir del subdesarrollo. No hay otra vía factible. 3. La protección de este mercado interno, que inicialmente abarcará a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela y, probablemente Ecuador y Cuba, incluye el fomento estatal sistemático de cuatro polos de crecimiento:1. La pequeña y mediana empresa; 2. Las cooperativas; 3. Las empresas estratégicas del Estado y 4. Las empresas transnacionales latinoamericanas. 4. Esa estrategia económica requiere a nivel mundial cerrar las cuatro venas abiertas de la Patria Grande que son: 1. La deuda externa; 2. El proteccionismo del Primer Mundo; 3. Los términos de intercambio desiguales; 4. La fuga de capitales. El Bloque Regional de Poder tiene que usar la deuda externa y su capacidad adquisitiva como poder de negociación con la elite del G-7, para imponer los requisitos funcionales necesarios para volver a una economía de crecimiento sostenido en la Patria Grande. 5. El desarrollismo democrático a nivel nacional-regional responde a una necesidad inmediata; es una medida de emergencia ante la gravedad de la situación de las mayorías. Para trascender esta inmediatez, requiere la integración de elementos de la democracia participativa, es decir, de la civilización postcapitalista, para no quedarse pasmado en una estructura del pasado, como es la sociedad global capitalista. Entre esos elementos se encuentran: a) la ratificación anual plebiscitaria del presupuesto nacional por los ciudadanos; b) la entrega y el mantenimiento de diez canales de televisión por el Estado, a los sectores más importantes de la sociedad civil; c) la vinculación jurídica penal y civil de la propaganda de los candidatos y partidos electorales; d) la sustitución del Senado por una Cámara legislativa, conformada conforme a la estratificación social de la sociedad según sus deciles de ingreso, para que las mayorías ---que son pobres--- tengan una influencia efectiva sobre el aparato legislativo del Estado.Con estos criterios del único proyecto popular posible en América Latina que el triunfo de Lula ha puesto en la agenda del día, los movimientos populares deben medir a los programas y protagonistas de los partidos políticos y negarles el apoyo y el voto, si no cumplen con él; afianzando, al mismo tiempo, su propia organización y fuerza y, si es necesario, generar su propia organización política, para no dejar el Estado en manos de personas que no lo usan en beneficio de la voluntad general, sino como parte de un negocio privado. ______________________________ 3. Dos pueblos hermanos que resisten juntos la ofensiva imperialista ____________________________________________________________ Eduardo Farfán Los EEUU han diseñado para la América del Sur un plan expansionista y guerrerista concretado en el ALCA. Una de sus partes, el Plan Colombia, pone especial énfasis en Venezuela y en Colombia como países de la subregión Andina, que constituyen un obstáculo importante para implantar su hegemonía en el Continente. Ello explica la directa intervención de la CIA y del embajador Shapiro en el fugaz golpe de Estado del pasado 11 de abril, en el que la alianza de Fedecámaras, Primero Justicia, la mal llamada sociedad Civil, la dirigencia burocrática y oportunista de la CTV (Central de Trabajadores de Venezuela) y el sector más reaccionario de las fuerzas militares impusieron por 48 horas una dictadura fascista. Gracias a la reacción del sector patriota, de las fuerzas militares y del pueblo bolivariano, se restableció en el poder al Presidente Hugo Chávez Frías, elegido con la mayor votación en las últimas décadas. Sin embargo, la conspiración continúa y se apresta a dar un nuevo golpe de estado o apostarle al magnicidio, mientras tratan de encontrar una salida institucional como el referéndum o la renuncia del Presidente. La decisión de los EEUU y la oligarquía criolla es acabar con el gobierno de Chávez, pues incomoda sus intereses la utilización de la tribuna presidencial para impregnar en el espíritu del pueblo las ideas de Simón Bolívar y llamarlo a que ejerza su soberanía plena. De otra parte, no olvidemos que Venezuela surte a los EEUU del petróleo que necesita para su desarrollo y que es líder de la OPEP, por lo tanto necesita tener este recurso vital asegurado en manos de la clase burguesa guardiana de sus intereses. A los venezolanos y a las venezolanas nos tocó jugar un papel determinante en la actual fase de expansión imperialista por poseer tan ricos yacimientos de petróleo, invaluables recursos bioenergéticos en la Amazonía, ser vecinos de Colombia y de Cuba y tener una Constitución que prohíbe la instalación de bases extranjeras en su territorio y la utilización de su espacio aéreo para acciones militares y declara su territorio como zona de paz; esto por supuesto niega toda posibilidad de que legalmente, desde nuestro suelo, se ataque a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) o al Ejército de Liberación Nacional (ELN) o a Cuba, lo que impide la aplicación del Plan Colombia con la facilidad que el imperio necesita. Como dijo Simón Bolívar "nuestra patria es América" y "EEUU parecen destinados por la Providencia para plagar de hambre y de miseria a la América a nombre de la libertad". Desde el movimiento popular estamos claros que sólo una alianza política de los excluidos de siempre, con un programa, un plan de lucha y un proyecto político propio y autónomo, estaremos en capacidad de vencer a la contrarrevolución. A eso le apostamos en nuestro quehacer diario con las comunidades organizadas. Mientras la clase obrera permanece secuestrada por la camarilla de la CTV, el movimiento popular de las ciudades y los campesinos están a la ofensiva y es allí donde el enemigo tienen puestos sus ojos en la actual coyuntura, particularmente en los Círculos Bolivarianos que son múltiples, diversas y variadas expresiones del pueblo, que en cada barrio está con la defensa y profundización de este proceso de cambios democráticos. Después de los sucesos del 11 de abril comprobamos lo que nos espera si la derecha vuelve al poder. Nuestro pueblo fue asesinado en las calles de Caracas, los líderes del movimiento popular perseguidos, hostigados, unos apresados, otros torturados, se desató una gran ola de allanamientos por toda la ciudad. Hemos aprendido la lección. Tenemos reservas revolucionarias para una resistencia de largo alcance, porque el problema no es si Chávez se va o se queda; el problema es todo el pueblo pobre, marginado, excluido, que en poco tiempo ha elevado su nivel de conciencia política, está dispuesto a jugarse la vida porque no haya marcha atrás. El Presidente se debe sentir muy solo, fue traicionado por los militares de su mayor confianza, su partido el Movimiento V República, salvo muy contadas excepciones, cayó en las redes de Miquelena, sus dirigentes repiten las prácticas burocráticas, clientelares y corruptas del Puntofijismo, se han separado por completo del pueblo y de sus intereses. Si Chávez no rompe esa nube que le impide ver y oír al pueblo y sintonizarse de verdad con él, está perdido. Quienes, le acompañan más de cerca, son oportunistas que saltarán del barco cuando la situación se complique y serán los primeros en negociar su cabeza. Creemos que le llegó la hora a los pueblos de América Latina y particularmente al pueblo de Venezuela porque lo que nos ocurra aquí será determinante para el hermano pueblo colombiano y lo que ocurra allá también repercutirá aquí, no queda una alternativa diferente que desarrollar planes y programas conjuntos, que convertir a nuestras fronteras en zonas del bolivarianismo revolucionario. Por lo demás, queda ya claro que para golpear a Cuba, tiene esa alianza estratégica del mal que derrotar primero a Venezuela y a las fuerzas insurgentes de Colombia. Es fundamental rescatar el espíritu de la rebelión popular y construir las bases de un verdadero poder popular con sentido de territorialidad política y geográfica en el que los medios alternativos de comunicación sean instrumento fundamental en la organización y educación del pueblo. Si bien del 11 al 14 de abril pasado nuestro pueblo se lanzó espontánea y multitu-dinariamente a la calle y no le pasó nada porque con su intervención se logró revertir el golpe, sabemos que la próxima vez los fascistas van a disparar y queremos evitar el mayor número de bajas posibles. La esperanza de la revolución bolivariana no está en los partidos que acompañan al Presidente, ni en el sector de las fuerzas militares patriotas que son importantes, no hay duda, el verdadero actor es el pueblo organizado, en el que existen liderazgos reales que están por los cambios estructurales para los que la Constitución Bolivariana no es un fin sino un instrumento de profundización de este proceso de cambios democráticos, que hasta el 11 de abril fue pacífico. Tenemos el gran reto de pasar a un país que avance hacia el socialismo. Si a Simón Bolívar le tocó luchar contra la Monarquía para implantar la república liberal a nosotros nos tocó luchar contra esa república liberal y construir un modelo propio que se ajuste a las ansias de libertad de nuestra patria latinoamericana. Como nunca antes Venezuela vive espacios de libertad, nadie es perseguido por la pública expresión de sus ideas. El enemigo se ha encargado de acelerar las contradicciones. Nuestra gran debilidad es que no existe un liderazgo claro, diferente al del Presidente Chávez y que aún los intentos de unidad en el seno del pueblo son muy frágiles, estamos seguros que en medio de la lucha irán apareciendo esos nuevos líderes que lleven nuestro barco a puerto seguro. Poco a poco construiremos los instrumentos necesarios. Fuente: Rebelión ______________________________ 4. El sistema sanitario de Argentina, en coma ____________________________________________________________ El presupuesto del sistema sanitario argentino se ha reducido en un 30 por ciento. Médicos del Mundo ha realizado un estudio que refleja la situación de crisis que atraviesa el país y la necesidad de una ayuda urgente Médicos del Mundo, desde su delegación de Argentina, ha realizado un estudio en diversos centros sanitarios del país que refleja la situación de decadencia del sistema sanitario y revela una crisis que requiere intervención inmediata. Y es que la crisis económica ha provocado que el presupuesto destinado a sanidad se haya reducido en un 30 por ciento con respecto a 2001 y que los precios de las infraestructuras y medicamentos haya llegado a aumentar hasta un 360 por ciento tras la devaluación. Los datos son alarmantes. En la mayoría de los hospitales estudiados, un 90 por ciento, ha tenido lugar una reducción de materiales sanitarios que ha llegado a producir que muchos de ellos tengan que ser esterilizados para un segundo uso. A pesar de ello, la falta de estos elementos ha hecho que las dos terceras partes de los 18 hospitales examinados hayan tenido que cerrar alguna de sus áreas. Y lo que es más, en dos tercios de los centros visitados muchas prácticas médicas necesarias para un correcto diagnóstico han tenido que reducirse o directamente dejarse de realizar. Lo que es más grave, en el 54 por ciento de los hospitales no se dispone de descontaminantes para 'uso endoscópico o quirúrgico no esterilizable'. Niños y mayores, los más perjudicados En fin, la crisis ha llegado a afectar a los casos de violencia familiar, que han aumentado, a la vez que hay una menor tasa de embarazo y un crecimiento de la desnutrición infantil. Los más mayores, los jubilados y pensionistas, 'atraviesan una situación de colapso y abandono', alerta Médicos del Mundo. Según la ONG, hasta el mes de junio fue suspendida la venta de medicamentos con descuento, lo que dejó a los mayores frente a unos precios muy elevados comparados con su capacidad monetaria. Como apunta Médicos del Mundo, el descuento farmacéutico actual es como mucho del 35 por ciento, mientras que antes estaba entre el 70 y el 100 por ciento. Médicos del Mundo Argentina trabaja en colaboración con diferentes centros de atención primaria de Buenos Aires, el área metropolitana de la capital y la provincia de Corrientes. Los programas son de participación en la atención directa, de promoción, prevención y de capacitación de promotores de salud, nutricionales o de provisión de materiales y rehabilitación de infraestructuras. Más información: Médicos del Mundo http://www.medicosdelmundo.org/ ______________________________ 5. ¿Que tiene que ver Nicaragua con el Plan Puebla-Panamá? ____________________________________________________________ Carlos Powell*. A esto del Plan Puebla-Panamá hay que entrarle como a un tabú: mirar de frente, en un esforzado y sincero ejercicio desprejuiciado por entender. Por eso, y quizá también por un instinto periodístico, lo primero que hice fue leer un ejemplar completo del muy mentado, perturbador y paradójicamente poco conocido plan, cuyo misterio inmerecido crece día a día detrás de esas enigmáticas siglas: PPP. También leí las páginas del llamado "Capítulo de México" (firmado por el primer mandatario mexicano antes de que los presidentes centroamericanos supieran que serían incorporados a éste en la extensión "mesoamericana" del Plan). Estos documentos se encuentran en la Red al alcance de cualquiera. Es decir, cualquiera que tenga acceso a la red. Y éste es el primer punto en el que es necesario hacer incapié: se podría creer que hay verdadera transparencia en el proceso de implementación de estos acuerdos: ¡Cómo! ¿No te enterabas? ¡Si están en la Red! Sin embargo, una ínfima proporción de los habitantes centroamericanos tiene acceso al teléfono y menos aún son los que acceden a Internet. Sepa, amig@ nicaragüense, que si usted tiene conexión a la "web", forma parte de una elite nacional muy exclusiva, que alcanza el minúsculo porcentaje de 0,5%, es decir los 20 a 25 mil "inforricos conectados" que la propia CIA estima que existen en Nicaragua. Más grave aún: entre las inmensas mayorías que no tienen estos accesos comunicativos e informativos están aquellas poblaciones rurales, obrer@s y campesin@s, que serán los más cruelmente afectados por el Plan Puebla Panamá. Y para ensombrecer más aún este panorama, agreguemos que en estas poblaciones rurales están los índices más elevados de analfabetismo, es decir que aunque tuvieran el acceso a la tecnología, difícilmente lo tendrían al análisis. En el escenario mundial las cifras también son elocuentes: 14% de la población planetaria (países ricos) tiene el 80 % de las conexiones a Internet (datos hasta el 00). ¿Puede, en estas condiciones, algún proyecto nacional o internacional jactarse de transparencia, por el sólo hecho de poner documentos en la Red? Y en este mismo orden de cosas, salta inmediatamente a la vista al leer el documento oficial del PPP, que el capítulo relacionado con la "información, consulta y participación" se encuentra exactamente en la última página de dicho documento (de 61 páginas en total), representa escasas 15 líneas, y ni siquiera cuenta con presupuesto. El resto del Plan en cambio, y según datos disponibles del BID, supone la impresionante inversión de 13 mil 685 millones con 90 mil dólares - 13.685.090.000 USD-, de los cuales 99.12% corresponden a los megaproyectos carreteros, eléctricos, telecomunicativos y empresariales, y sólo 0.88% -¡las migajas!- a los proyectos de desarrollo social. Revelador, ¿verdad? Tanto y más revelador son los financiamientos para estos fondos. Pero voy a poner a su consideración un par de líneas de este "esfuerzo de consulta y participación", tomadas de esas escuetas 15 líneas mencionadas anteriormente: "es un esfuerzo por incluir a cada actor involucrado en el PPP.! " Y más adelante, para que no queden dudas: "identificar y considerar las opiniones por parte de los involucrados." ¡La condición previa para ser consultado es estar involucrado! De todos modos, no hay presupuesto para esta parte del Plan. Según el sociólogo nicaragüense Orlando Núñez, la implementación del PPP ha avanzado ya en un 50%. Efectivamente, al leerlo podemos ver que sumas millonarias ya han sido aprobadas por Nicaragua en los proyectos de la red vial. ¿Sabía, por ejemplo, que la OPEP participa en el financiamiento de algunos tramos que pasan por Nicaragua? Si relacionamos esto con el hecho de que se están abriendo licitaciones para la prospección petrolífera en la Costa Atlántica de Nicaragua, ¿no resulta un tanto extraño? De todas maneras, aún cuando se tiene acceso a la información, una lectura angelical del Plan Puebla Panamá, podría dejarnos la impresión ilusoria de que tenemos ahí la solución de los problemas de Centroamérica. Esto sería no tener en cuenta el contexto económico y político internacional en el que se está plasmando dicho Plan. Sería no tener en cuenta que el PPP es, una vez más, una iniciativa elaborada fuera de Centroamérica, presentada posteriormente por Fox a los presidentes centroamericanos -quienes la ratificaron en San Salvador, hace un año. Sería no considerar las urgencias políticas, sociales y militares que tiene que enfrentar Fox en el sur-este de su país, particularmente en Chiapas. Sería leer este documento como si no tuviera ninguna relación con el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLC-AN) firmado en Quebec por EEUU, Canadá y México. Sería creer que entre estos tratados y el Area de Libre Comercio para las Américas no existe relación alguna. Sería no tener en cuenta la historia de nuestros países y particularmente su relación con Estados Unidos a lo largo de todo el siglo pasado. Serían muchas ingenuidades cuyo lujo no podemos permitirnos, y particularmente sería pretender que no estamos en una fase de gran despliegue del nuevo marco ideológico liberal: el neoliberalismo y su instrumento favorito, la globalización corporativa, al servicio de las multinacionales. Sería como vivir en otro planeta y estar de visita unas horas en la Tierra. El marco ideológico y las desgracias ajenas Lo primero a tener presente es que ya va siendo moneda gastada aquello de creer que había llegado "el fin de las ideologías". Sin embargo, esto no quiere decir que en estos temas tengamos forzosamente que atrincherarnos partidariamente. Me atrevería a decir lo contrario: dejar de lado las trincheras permitiría ver con más claridad la necesidad de defender un patrimonio común a la ciudadanía: la soberanía alimentaria, cultural y patrimonial en un sentido integral. Este asunto no es un asunto de partidos, ni de instituciones, ni de clases: debe ser asumido por la ciudadanía en su conjunto, incluyendo a una cierta alta burguesía que está viendo esPPPejismos (o esPPPejitos) y también debería estar preocupada, ya que de no tener la capacidad financiera para enfrentar el embate multinacional que propiciará el PPP, también tendrá que tirar la esPPPonja. En esta ampliación e incrustamiento legislativo a largo plazo del esquema neoliberal continental (no olvidemos el carácter supranacional de los Acuerdos), muy pocos grupos empresariales nacionales podrán sobrevivir, bastaría una mano para contarlos. La experiencia mexicana y argentina de los últimos años debería alertar a estos sectores también, no sólo a los pequeños productores y campesinos, a las pequeñas y medianas empresas de todo tipo. Para ser ilustrativos, imaginemos que la selección brasilera de fútbol le estuviera proponiendo a una selección de Nicaragua hacer un partido, en un hermoso estadio, con todos los chiches. Los tipos están perfectamente entrenados, y a pesar de eso, extrañamente, nos imponen una condición: que nosotros juguemos con un pie amarrado al otro, y ellos con los dos pies libres. Para muestra basta un botón: EEUU, la UE y Japón invierten 400 mil millones (400.000.000.000) de dólares anuales para proteger sus productos agroexportables e imponen restricciones a los productos de otros mercados, además de controlar a través de una gama de instrumentos los precios de los mercados internacionales. Es decir que no solamente ellos (que son los mejores del planeta en ese deporte) juegan el partido co! n los dos pies, sino que además el árbitro es amigo de ellos, por decirlo suavemente. ¿Cree usted, señor empresario local, que tiene alguna chancecita de meter un gol en ese partido? Por favor, seamos realistas. Déjeme citar dos informaciones para que vea lo que le ha ocurrido a la gente de su sector profesional en países poderosísimos comparados con la pequeña Nicaragua, como lo son México y Argentina: las más bajas tasas históricas de crecimiento en México, la mayor recesión y los mayores niveles de pobreza, se han producido en los años correspondientes a los "preparativos" para la firma del TLCAN (léase "ajustes estructurales"), y en estos años de efectiva implementación del mismo. Si México pudo momentáneamente esconder esta dramática realidad fue gracias al petróleo, pero dada la flaqueza macroeconómica en la que se encontraba, tampoco esto sacó el barco a flote. "Sólo han ganado las transnacionales y unas cuantas familias ricas locales", concluye el socio-economista Peter Marchetti. ¿Está seguro de que usted estará entre esas familias, cuando la hecatombe sea aquí, en Nicaragua? Si yo fuera empresario, creo que valdría la pena por lo menos dudar. Y cuando uno duda, se informa.! El otro caso es el de Argentina, que funcionó durante décadas, como Nicaragua todavía, con un modelo agroexportador y pecuario. Recordemos que se trata de un país que por lo menos en un momento de su historia tuvo todas las características de un país fuerte, autónomo, industrializado, pujante en muchos sentidos. Después de abrirse ampliamente al libre mercado durante la última década, "la crisis actual de Argentina es absoluta" (Jorge Eduardo Rulli, analista argentino). Dice, entre otras cosas: "En los años 90 se produjo la mayor transferencia de campos de toda la historia del país, siendo reemplazada la oligarquía por una nueva clase empresarial oligopólica. Actualmente registramos unos 300 mil productores expulsados y más de 13 millones de hectáreas embargadas por deudas hipotecarias impagables." Y la narración exhaustiva de la catástrofe neoliberal de Argentina continúa dolorosamente en este artículo, que pongo a la disposición de quien lo solicite y que me parece de sumo! interés particularmente para los productores nacionales. Aprovechemos por lo menos la desgracia de los otros. Quisiera volver a lo político. La izquierda y la derecha están mutando, porque el contexto así lo exige. Las especies mutan para adaptarse a un nuevo clima, y así sobrevivir y fortalecerse. La ideología neoliberal no es un concepto inventado caprichosamente por lo que podríamos llamar la neoizquierda (mi computadora subraya en rojo "neoizquierda" pero acepta sin problemas "neoliberal"!). Así, la neoizquierda va encontrando otras estrategias, como las que surgen dentro del Foro Social Mundial -entre las más publicitadas-, aunque existen localmente infinidades de brotes de una nueva actitud política, que podemos englobar en los conceptos apartidarios de "participación ciudadana", "poder local", "autonomía de gestión", "descentralización", "autogestión", "administración ambiental", "transversalismo". Por su parte, preocupados, los ideólogos neoliberales están intentando diluir el contenido conceptual de la palabra "neoliberal" que utiliza la "neoizquierda" para identificarlos (y aprovecha además para encajonarlos en la nebulosa de los "globalifóbicos", es decir, los "cavernícolas"). Quieren vaciar el concepto y banalizarlo, como hicieron con aquella otra palabra -"imperialismo", ¿recuerda?- (n¡ mi computadora la acepta!), logrando imprimirle a ésta una connotación de irrelevancia, "démodée", un barniz de desubicación histórica, a tal punto que muchos evitan hoy utilizarla para no parecer anticuados. La realidad, sin embargo, está por encima de estos vaivenes conceptuales: el empuje neoliberal es mil veces más fuerte hoy que lo que definíamos como "imperialismo" en décadas pasadas. Así como Arnoldo Alemán hace aparecer como principiantes del lucro personal a gobernantes que lo precedieron, el joven Bush, en materia imperial, deja en la lona de la historia a sus antecesores estadounidenses. Las ideologías de ninguna manera han pasado a la historia. La ideología neoliberal está perfectamente estructurada, tiene sus dogmas fundamentales y sus férreas prácticas militantes: el empresariado corporativista multinacional. Todos saben que en el capítulo de libre mercado, los dogmas neoliberales son la no intervención del Estado en el mercado interno, la desprotección del mercado nacional, la no subvención de la producción exportadora, la privatización de todo cuanto pueda ser comercializable, incluida el agua, la base de la vida humana, a pesar de que su acceso está universalmente protegido como un bien inalienable para los seres humanos. Aquellos países que contravienen estos pilares del neoliberalismo, son considerados automáticamente como traidores a la causa, y castigados, tal y como sucede en cualquier partido de rígida verticalidad: enemigos del progreso, de la modernidad. Han confundido desarrollo tecnológico y desarrollo humano. En toda América latina, y específicamente a través del Plan Puebla Panamá en la región mesoamericana, el neoliberalismo se traduce ya en el terreno de la vida real y cotidiana, en lo que no deberíamos dudar en llamar: una nueva colonización continental. Hace 510 años los españoles pisotearon con caballos. Hoy Estados Unidos lo hace con el FMI. A este paso, si no lo impedimos de alguna manera, llegará el día en que desde Río Grande hasta Ushuaia, pasando por Puebla y Panamá, todo será una enorme maquila, y los esfuerzos nacionales sólo consistirán en lograr bajar cada vez más el costo de la mano de obra, con menos protección social y laboral, en una esforzada competencia del horror frente a los asiáticos, que ya nos superan en este arte y en el número. Cuando llegue ése día, los campos estarán desiertos y los animales crecerán encerrados, en cada esquina se podrán comer papas fritas transgénicas y hamburguesas de plástico con salsa de tomate dulce, todos los chicos hablarán una misma jerga y dirán te quiero con las mismas palabras repetidas de algún cantante mediocre pero "universal" que aparecerá en todas las pantallas de televisión simultáneamente, vestirán los mismos uniformes, escucharán la misma música, verán las mismas películas, y por fin el presidente norteamericano de turno mirará satisfecho por la ventana de su oficina la línea del horizonte, y murmurará que aunque en su imperio se pone el sol, nunca se pone el dólar. *Carlos Powell, catedrático e investigador social, columnista de ADITAL Fuente: ADITAL ____________________________________________________________ Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat