Grano de Arena on Mon, 15 Dec 2003 16:34:50 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 219 - EL SECUESTRO DE LAS SEMILLAS |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°219 Lunes, 15/12/2003 ______________________________ Suscriptores : 12 566 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo219.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo219.pdf ______________________________ EL GRANO DE ARENA n° 219 - Lunes 15 de diciembre de 2003 EL SECUESTRO DE LAS SEMILLAS En este número SECCIONES A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC A1. Haz lo que hicimos, no lo que decimos: Al ser alguien que ha estado íntimamente vinculado a la elaboración de las políticas económicas en Estados Unidos, siempre me ha impresionado la divergencia entre las políticas que promueve EE UU en los países en desarrollo y las que en realidad practica en su territorio. A2. Mea Culpa : Yo todavía no entiendo por que eran malos los soldados de Irak cuando se apoderaban de Kuwait, y en cambio eran buenos los marines cuando se apoderaban de Granada o Panamá; pero hay que tener en cuenta que Saddam Hussein, que fue bueno hasta fines de 1990, viene siendo malo desde principios de 1991. (Eduardo Galeano) A3. El secuestro de las semillas: La diversidad, que ha sido fuente de nuestra alimentación se ve hoy amenazada por la erosión y la piratería genéticas, los monocultivos y los monopolios. A4. Info-ricos e info-pobres: la brecha digital: Casi al unísono, organizaciones no gubernamentales reunidas en el mismo escenario consideraron en una común nota pública que "los frutos de la creatividad humana -de las academias a los medios de comunicación, pasando por las medicinas indígenas y la música- están siendo privatizados, su propiedad se concentra en manos de unos pocos y el acceso se limita a quienes pagan B1. Negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América Central producen tumultos en Washington: Están en marcha, en Washington, las negociaciones para el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América Central (Central American Free Trade Agreement CAFTA), iniciadas el último día 8 y con cierre previsto para el próximo martes, día 16. B2. Argentina: Juzgado de Córdoba ordena a la Provincia proveer de Agua Potable a Comunidad afectada: un fallo ejemplar, ordenando a la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS) que provea en el lapso perentorio de 24 hs., 200 litros de agua potable diarios, a cada una de las viviendas. B3. Venezuela: "¡Uh, ah, Chávez no se va!" La Revolución Bolivariana ha calado en las comunidades pobres, "los excluidos" al decir de los bolivarianos, mediante tres proyectos principales: la alfabetización de grandes sectores, la implementación de servicios de salud en las comunidades y regiones apartadas y la "unidad cívico-militar" B4. México: Siete Mitos sobre el Tlcan y tres lecciones para América Latina: Un análisis a diez años del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica demuestra que el acuerdo no ha cumplido con las expectativas. C1. ATTAC-Argentina: Se realizó la 5ª Asamblea Anual de ATTAC-Argentina con la presencia de integrantes de Buenos Aires y del interior del país. A1. Haz lo que hicimos, no lo que decimos Joseph E. Stiglitz* Hoy en día, a muchos mercados emergentes, desde Indonesia a México, se les dice que existe un cierto código de conducta al que tienen que someterse si quieren tener éxito. El mensaje es claro: esto es lo que hacen y lo que han hecho los países industrializados avanzados. Si quieres unirte al club, debes hacer lo mismo. Las reformas serán dolorosas, a ellas se opondrán intereses personales, pero, con suficiente voluntad política, seréis capaces de cosechar beneficios. Cada país elabora una lista de lo que hay que hacer y cada Gobierno es responsable de los resultados que logra. En todos los países, el equilibrio presupuestario y el control de la inflación figuran entre las prioridades, al igual que las reformas estructurales. Por ejemplo, en el caso de México, la liberalización de la industria eléctrica, que la Constitución mexicana reserva al Gobierno, se ha convertido en la reforma estructural que exige ahora Occidente. Por lo cual, los analistas -me atrevería a decir que de forma fútil- aplauden a México por sus avances en el control del presupuesto y la inflación, si bien lo critican por su falta de progreso en la reforma del sector eléctrico. Al ser alguien que ha estado íntimamente vinculado a la elaboración de las políticas económicas en Estados Unidos, siempre me ha impresionado la divergencia entre las políticas que promueve EE UU en los países en desarrollo y las que en realidad practica en su territorio. Pero EE UU no está solo: la mayoría de los países desarrollados o en vías de desarrollo persiguen políticas "heréticas" similares. Por ejemplo, los dos principales partidos políticos de EE UU aceptan ahora la noción de que, cuando un país se encuentra en recesión, no es sólo permisible, sino incluso deseable, tener déficit. Sin embargo, en todo el mundo se les dice a los países en desarrollo que sus bancos centrales deberían ajustarse exclusivamente a la estabilidad de los precios. El Banco Central estadounidense, la Reserva Federal, tiene el mandato de equilibrar el crecimiento, el empleo y la inflación, una obligación que cuenta con el apoyo popular. Mientras que los partidarios del mercado libre levantan un cerco contra la política industrial, en EE UU el Gobierno apoya activamente las nuevas tecnologías, y lo viene haciendo desde hace bastante tiempo. La primera línea telegráfica fue construida entre Baltimore y Washington en 1842 por el Gobierno federal estadounidense; Internet, que está cambiando tanto la economía actual, fue desarrollada por los militares de EE UU. Gran parte del avance tecnológico estadounidense actual está basado en la investigación en biotecnología o defensa financiada por el gobierno. De igual forma, mientras que a muchos países se les dice que privaticen la seguridad social, EE UU cuenta con un eficaz sistema de seguridad social público (con unos costes de transacción bastante más baratos que las pensiones privadas) y los usuarios se muestran receptivos a ello ya que ha desempeñado un papel fundamental para erradicar casi por completo la pobreza entre los ancianos del país. Aunque el sistema de seguridad social estadounidense se enfrenta en la actualidad a un problema de financiación insuficiente, lo mismo les ocurre a una gran parte de los programas privados de pensiones. Y el sistema público de pensiones ha proporcionado a los mayores cierta seguridad -frente a la inflación y los caprichos de la Bolsa- que el mercado del sector privado simplemente no ha ofrecido hasta la fecha. Como es evidente, muchos aspectos de la política económica de EE UU contribuyen de manera significativa al éxito de este país, aunque apenas son mencionados en los debates en torno a las estrategias de desarrollo. Durante más de un siglo, EE UU ha tenido unas leyes antimonopolio contundentes, que han erradicado los monopolios privados en muchos sectores, como el del petróleo. En algunos mercados emergentes, los monopolios en el sector de las telecomunicaciones están frenando el desarrollo de Internet y el consiguiente crecimiento económico. En otros, los monopolios del mercado despojan a los países de las ventajas de la competencia internacional, al igual que los monopolios del cemento aumentan de forma manifiesta el precio de la construcción. El Gobierno estadounidense ha desempeñado asimismo un importante papel en el desarrollo de los mercados financieros del país, al ofrecer créditos directamente a las empresas o a través de compañías con patrocinio gubernamental, y mediante la garantía parcial de una cuarta parte o más de todos los préstamos. Fannie Mae, un organismo creado por el Gobierno responsable de conceder hipotecas a la clase media estadounidense, contribuyó a reducir los costes hipotecarios y desempeñó un importante papel a la hora de convertir a EE UU en uno de los países con mayor porcentaje de propietarios de viviendas. La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa facilitó capital para ayudar a las pequeñas empresas, algunas de las cuales, como Federal Express, han crecido hasta convertirse en grandes compañías que generan miles de puestos de trabajo. Hoy en día, los préstamos que concede el Gobierno federal a los estudiantes son fundamentales para garantizar el acceso de todos los estadounidenses a la educación universitaria; al igual que en años anteriores, la financiación del Gobierno contribuyó a que todos los estadounidenses pudieran beneficiarse del suministro de luz. Ocasionalmente, EE UU ha probado experimentar con la ideología de libre mercado y la liberalización, algunas veces con efectos desastrosos. La liberalización de las asociaciones de ahorros y préstamos llevada a cabo por el presidente Ronald Reagan produjo una nefasta oleada de errores bancarios que costó a los contribuyentes estadounidenses varios cientos de miles de millones de dólares y contribuyó a la recesión económica de 1991. A todos aquellos que viven en México, Indonesia, Brasil, la India y otros mercados emergentes se les debería dar una consigna diferente: no luchéis por la mítica economía de libre mercado, que nunca existió. No os creáis los elogios de las compañías estadounidenses, ni en el ámbito empresarial ni en el financiero, porque, aunque prediquen el libre mercado, en casa depositan su confianza en el Gobierno de EE UU para avanzar en sus objetivos. Por el contrario, las economías en vías de desarrollo deberían prestar atención no a lo que dice EE UU, sino a lo que hizo durante los años en los que se erigió en potencia industrial y a lo que hace hoy en día. Existe una similitud patente entre aquellas políticas y las medidas activistas realizadas por las economías triunfantes del este de Asia durante la dos últimas décadas. *Premio Nobel de Economía Fuente: EL PAÍS Enlace: http://www.elpais.es Mea culpa Eduardo Galeano Hace un cuarto de siglo, quise viajar a los Estados Unidos por primera vez. Fui al consulado, pedí la visa. El formulario preguntaba, entre otras cosas: ¿Se propone usted asesinar al presidente de los Estados Unidos de América? Yo era tan modesto que ni siquiera me proponía asesinar al Presidente del Uruguay; pero respondí: sí. Estaba seguro de que la pregunta era una broma, inspirada por mis maestros Ambrose Bierce y Mark Twain. El consulado me negó la visa. Mi respuesta era una mala respuesta. Yo no había entendido.Y han pasado los años y, la verdad sea dicha, sigo sin entender. Discúlpenme ustedes, por favor. Estoy confundiendo esta convención de libreros norteamericanos con un confesionario de mi infancia católica. Pero, ¿ante quien podría confesarse un escritor, mejor que ante un librero? Y para muchos pecados, ¿no se requieren acaso muchos libreros? Cada mañana, para empezar el día, desayuno noticias. En los diarios leo, por ejemplo, los frecuentes escándalos que acosan a los candidatos presidenciales. Y confieso que no consigo entender por que los políticos norteamericanos son malos si tiene amores con bellas mujeres inofensivas, y en cambio son buenos si tienen amores con las grandes empresas que venden armas o veneno. O leo sobre el envío de militares norteamericanos para luchar contra las plantaciones de droga en América Latina. Y no hay caso, no me entra en la cabeza por que son malos los países que producen drogas, y malas las personas que consumen drogas, y en cambio es bueno el modo de vida que genera la necesidad de consumirlas. En las páginas de economía, leo que los Estados Unidos han importando 35.292 corpiños mexicanos durante 1991. Ni un corpiño mas, porque a 35.292 llegaba la cuota de corpiños autorizada por el gobierno y entonces, ni modo: no entiendo por que las barreras proteccionistas y los subsidios son buenos en los Estados Unidos, y en cambio son malos en América Latina. Neblinas del Bien y el Mal. En la prensa norteamericana veo los avisos que exhortan a comprar productos nacionales, Buy american!, y entonces tampoco entiendo por que son malos los productos japoneses que invaden el mercado norteamericano, y en cambio son buenos los productos norteamericanos que invaden América Latina. Y no solo los productos : Imaginemos que los marines de México invaden Los Ángeles, para proteger a los mexicanos amenazados por los reciente disturbios. ¿Bueno o malo? Y hasta me pregunto : ¿Y yo mismo? ¿Soy bueno, yo? ¿O soy malo? Me atormentan las dudas sobre mi identidad : dudas muy de nosotros, los escritores, bien lo sé. Para nadie es un misterio que los escritores tenemos el alma condenada al infierno de la angustia incesante : en el centro de ese hervidero, nuevas dudas responden a cada certeza y nuevas preguntas responden a cada pregunta. Pero mi angustia se multiplica en este fin de siglo, fin de milenio, porque yo también se que los Estados Unidos andan en busca de nuevos malos que combatir. Nostalgias del Imperio del Mal: allá en el Este, los malos se han convertido en buenos, y el resto del mundo esta siendo dramáticamente incapaz de producir los malos que el mercado militar demanda con urgencia. Yo todavía no entiendo por que eran malos los soldados de Irak cuando se apoderaban de Kuwait, y en cambio eran buenos los marines cuando se apoderaban de Granada o Panamá; pero hay que tener en cuenta que Saddam Hussein, que fue bueno hasta fines de 1990, viene siendo malo desde principios de 1991. Evidentemente, un solo malo no alcanza. Siempre se puede echar mano a los malos de larga duración, como Muammar Khaddafi o Fidel Castro; pero hay que reconocer que la oferta es pobre. Confidencialmente confieso, y lo confieso con todas las letras, por difícil que me resulte: si, es verdad, si: yo no se manejar automóviles, no tengo computadora, nunca fui al psicoanalista, escribo a mano, no me gusta la tele y jamás he visto a las tortugas Ninja. Y mas, todavía: mi cabeza es calva y de izquierda. Vanos han resultado todos mis esfuerzos para que el pelo brote en mi desnudo cráneo y para corregir mi tendencia a pensar zurdamente. Hasta hace pocos años, en las escuelas ataban la mano izquierda de los niños zurdos, para obligarlos a escribir con la mano diestra; y parece que eso daba buenos resultados. Para obligar a los adultos a pensar derechamente, las dictaduras militares usan terapias de sangre y fuego y las democracias usan la televisión. A mi me han hecho probar ambas medicinas; y no hubo caso. Admito que tengo, por ejemplo, una incapacidad biológica para percibir las virtudes de la libertad del dinero. A fines del año pasado, pongamos por caso, yo estaba con mi mujer en la mitad de un largo viaje, cuando quebró Pan American. Ella y yo nos quedamos literalmente en el aire y sin avión. Tuvimos que pedir dinero prestado a unos amigos, y entonces yo interpreté el episodio según mi limitada visión de las cosas: creí que la mano invisible del mercado me había robado dos pasajes. Debo reconocer que me equivoqué. Ya no tengo ninguna esperanza de recuperar ni un centavo; pero ahora me doy cuenta de que Dios me hizo un favor. Astutamente, el Altísimo utilizó ese sutil procedimiento para convencerme de que no se puede andar por el mundo sin tarjeta de crédito. Yo no tenía. Lo confieso. Hasta hace poco, mi natural inclinación al Mal me impedía esta felicidad. Yo creía que la tarjeta de crédito eran una trampa mas de la sociedad de consumo. Creía que los habitantes de las grandes ciudades modernas padecen la esclavitud por deudas, tanto como los indios de Guatemala en las plantaciones de algodón o de café. Ahora se ha descorrido el velo que cubría mis ojos, y veo: nadie es, sino es digno de crédito. Ahora, yo soy. Debo, luego soy. Pero la duda, porfiada sombra, vuelve al asalto. A mi cabeza se le da por pensar que mi país también debe, y que cuanto mas paga, mas debe. Y cuanto mas debe, menos lo gobierna el gobierno y mas lo gobiernan los acreedores. Y sin embargo los Estados Unidos, que deben mucho mas que toda América Latina junta, no aceptan condiciones, sino que las imponen. ¿Será que es malo deber poco, y en cambio es bueno deber muchísimo? Dudas, dudas. ¡Y tantas dudas sobre mi propio trabajo! Me pregunto: ¿Tendrá todavía destino la literatura, en este mundo donde todos los niños de cinco años son ingenieros electrónicos? Y quisiera responder-me: Quizás el modo de vida de nuestro tiempo no resulte demasiado bueno para la gente, ni para la naturaleza; pero es sin duda muy bueno para la industria farmacéutica. ¿Por que no podría ser también muy bueno para la industria literaria? Todo depende del producto que se ofrezca, que ha de ser tranquilizante como el valium y brilloso y light como un show de la tele: que ayude a no pensar con riesgo ni a sentir con locura, que evite los sueños peligrosos y que sobre todo evite la tentación de vivirlos. Pero ocurre que es exactamente la literatura que no soy capaz de escribir ni de leer Condenado a la impotencia no puedo escribir ni leer palabras neutrales. Y aunque hago todo lo posible, no consigo parar de creer que estos tiempos de resignación, desprestigio de la pasión humana y arrepentimiento del humano compromiso, son nuestro desafío pero no son nuestro destino. Muchas gracias. He desahogado mi conciencia amparado en el secreto de confesión, y les ruego que no lo olviden. Ahora debo tramitar mi visado para entrar al Nuevo Orden Mundial. Ojalá no me pregunten si me propongo matar al presidente. (Palabras pronunciadas por Eduardo Galeano ante la reunión anual de los libreros de los Estados Unidos, American Booksellers Association, en la ciudad de Los Ángeles, el 26 de mayo de 1992. Publicado en el Papel Literario de EL NACIONAL Caracas 18/10/92.) A3. El secuestro de las semillas María José Atiénzar* Desde el Neolítico, los agricultores han buscado variedades de cultivos que se adapten a culturas y climas diversos. En la India, las gentes del campo han logrado miles de variedades de arroz y los agricultores andinos conocen más de 3.000 tipos de patatas. La diversidad, que ha sido fuente de nuestra alimentación se ve hoy amenazada por la erosión y la piratería genéticas, los monocultivos y los monopolios. De las 300.000 especies de plantas vivas en la actualidad, cerca de 50.000 son comestibles. Pero sólo cuatro especies arroz, maíz, trigo y soja- aportan la mayoría de las calorías y las proteínas que consume la población mundial. Los mercados globales sustituyen a los locales y los monocultivos van reemplazando a la diversidad. En China se cultivaban de forma tradicional 10.000 variedades de trigo, reducidas ya a menos de 1.000. En México sobrevive tan sólo el 20% de su diversidad de maíces. En Filipinas, los pequeños agricultores cultivaban miles de variedades de arroz, pero, a mediados de los ochenta, el 98% de todos los arrozales eran de dos únicas variedades. Ya en 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) identificó el problema del monocultivo como causa importante de pérdida de diversidad. Pero a este ataque tenemos que sumar el de los monopolios. "La agricultura industrial promueve el uso de monocultivos por su necesidad de mantener un control centralizado sobre la producción y la distribución de alimentos". Así lo explica en su libro "Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos" la ecofeminista Vandana Shiva. El mercado de las semillas está sufriendo actualmente el control de los monopolios por tres factores: la concentración económica, las patentes y los derechos de propiedad intelectual y la ingeniería genética. Observemos que ya Monsanto gastó entre 1995 y 1998 más de 8.000 millones de dólares en la compra de compañías de semillas. Tomates, maíz, algodón o trigo, se trataba de alcanzar una posición global dominante en la industria de los cultivos. Entre otros ejemplos, Shiva cita en su libro cómo "Monsanto adquirió la división de cultivos de trigo de Unilever por 525 millones de dólares, como parte de su esfuerzo por monopolizar la producción y la venta de trigo genéticamente modificado". Junto a Monsanto, dominando las industrias de semillas, pesticidas, alimentos y productos farmacéuticos y veterinarios, la autora menciona a Novartis, (surgida de la fusión Sandoz y Ciba-Geigy), y Aventis, que se formó a partir de la fusión entre Astra/Zeneca y DuPont. Este hecho, reconocido por The Wall Street Journal, deja la mayor parte de la industria de semillas de Estados Unidos entre DuPont y Monsanto. Los agricultores de los países empobrecidos del Sur, rechazan muchas de las tecnologías de "control de los genes", como la conocida por tecnología terminator, pues ven peligrar la diversidad, los conocimientos tradicionales y el sistema agrícola sostenible. Y con ello las fuentes de alimentos. "Como personas con la obligación de preservar la vida en el planeta, tenemos el deber de poner freno a ciertas actividades basándonos en motivos sociales y ecológicos, por muy rentables que éstas sean", afirma Vandana Shiva. Al hablar de la "piratería de las semillas" nos recuerda Shiva que el arroz de la variedad Basmati, desarrollado en la India por sus agricultores, y del cual este país produce 650.000 toneladas al año, está amenazado. La empresa RiceTec, Inc. con sede en Tejas obtuvo una patente sobre las variedades y los granos del arroz basmati. Estas variedades son las que habían desarrollado durante siglos los propios agricultores indios. El método RiceTec no es ninguna novedad, sino un método común de mejora de especies, habitual en el arte de mejorar los cultivos. "La patente de RiceTec considera la derivación como una forma de creación y la piratería como un modo de invención. La Oficina de Patentes de Estados Unidos no ha protegido la invención, sino la biopiratería", afirma Vandana Shiva. El caso del arroz basmati es una muestra de los problemas que surgen del patentado de recursos vivos. Reclamar la invención de variedades de plantas supone una negación de la creatividad de la naturaleza, por un lado, y de la de los agricultores, por el otro. Además, podría ser utilizada para penalizar a los cultivadores y cultivadoras de basmati por infringir la patente de RiceTec. Los agricultores indios que cultivan basmati podrían ser obligados a pagar royalties a RiceTec. Otros ejemplos incluyen las patentes sobre la pimienta, el jengibre, la mostaza y la cúrcuma. Las compañías están reclamando "derechos de propiedad intelectual" sobre la biodiversidad y las innovaciones autóctonas que pertenecen a los pueblos empobrecidos del Sur. Shiva concluiría "Esto es robar a los pobres los escasos recursos que les permiten sobrevivir fuera del mercado global". * Periodista A4. Info-ricos e info-pobres: la brecha digital Heriberto Rosabal La noticia encontrada en la propia Internet conmueve: Un centenar de líderes indígenas latinoamericanos, algunos con sus vestimentas ceremoniales de homenajear al Sol, la Luna y la Tierra, convocaron recientemente a los gobiernos y sociedades de la región para que les ayuden a ingresar al mundo de la información sin sacrificar su identidad ni su diversidad cultural. "Como está diseñado el mundo de la información, se pretende que los indígenas ingresemos a él como simples consumidores y no como actores", dijo el jefe mapuche argentino Nilo Cayuqueo, al lado de una computadora portátil que le daba acceso a la Internet. Cayuqueo y los otros 99 dirigentes representaban a unos 45 millones de latinoamericanos y más de 800 lenguas y dialectos, en una reunión preparatoria de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que se celebrará en Ginebra, Suiza, en diciembre de este año. Su reclamo es uno entre muchos con origen en lo que bondadosamente ha sido bautizado como "la brecha digital", y que traducido a lenguaje claro y directo no es más que el cúmulo de profundas desigualdades imperantes en el acceso a las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, y a las amplias y diversas posibilidades y ventajas que estas ofrecen. Aunque "celebridades" como el estadounidense Francis Fukuyama -el de El fin de la Historia- cierren los ojos y aseguren que "no es una cuestión real", de "la brecha" y sus profundidades hay sobradas evidencias. En Manhattan, Nueva York, por ejemplo, hay actualmente más conexiones a Internet que en toda Africa, según reconocimiento reciente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) por boca de uno de sus principales funcionarios. Durante un encuentro pre-cumbre en Ginebra, el subsecretario de la UIT, Shashi Tharoor, aseguró que es necesario "promover un más amplio, libre y justo acceso a la información para los países en vías de desarrollo, lo que representa mejorar sus infraestructuras y compartir los avances tecnológicos con ellos". Casi al unísono, organizaciones no gubernamentales reunidas en el mismo escenario consideraron en una común nota pública que "los frutos de la creatividad humana -de las academias a los medios de comunicación, pasando por las medicinas indígenas y la música- están siendo privatizados, su propiedad se concentra en manos de unos pocos y el acceso se limita a quienes pagan." Lephimotswe Boyce Sebetela, ministro de Tecnología de Botswana, dijo en el Primer Foro Mundial de Informática celebrado este año en Vilna, capital de Lituania, que un objetivo de Africa para el año 2015 es duplicar el acceso telefónico y disponer de dos teléfonos cada 100 habitantes. "El nivel de telefonía básica es muy bajo, y si uno piensa en la computadora y el acceso a Internet, queda claro que estamos terriblemente atrasados respecto del mundo desarrollado", añadió Sebetela. Más de la mitad de la población mundial no tiene teléfono mientras que los países desarrollados están saturados de teléfonos móviles, informó en el año 2002 Yoshio Utsumi, secretario general de la UIT. En Africa, con 783 millones 700 mil habitantes, existen apenas 3,1 millones de internautas, el 59 por ciento de ellos concentrados en un solo país: Sudáfrica. El 90 por ciento de los internautas de todo el planeta vive en los países industrializados; en África y Medio Oriente solo se encuentra el uno por ciento, y en Estados Unidos y Canadá, el 57 por ciento, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, del año 2001. En esa misma fecha, Estados Unidos, Canadá y los países nórdicos registraban más de la mitad de la población on-line, en tanto gran parte de África, Europa del Este, Centroamérica y Asia tenían menos del uno por ciento de población conectada. En el año 2000, el total de usuarios domésticos conectados a Internet era de 118,23 millones, es decir: sólo un cinco por ciento de los más de 6 mil millones que vivimos en nuestra "casa común". La India, uno de los ejemplos de las oportunidades para las economías subdesarrolladas por la generaçión de empleo en el campo informático, solo contaba entonces con 0,4 millones de usuarios de la red de redes y se estimaba llegaría a 4,3 millones en 2005. Un salto "significativo", para un país con una población superior a los 900 millones. Aunque en el mismo Estados Unidos -meca de la tecnología- hay desigualdades (45 por ciento de las personas no tiene acceso a Internet), la diferencia entre ese y otros países desarrollados y las naciones pobres, en materia de acceso a las tecnologías informáticas y de comunicaciones, es abismal. Mientras un estadounidense puede comprar un ordenador o computadora personal con un mes de salario, un natural de Bangladesh debe disponer de ocho salarios. El primero tiene además la ventaja de que el 75 por ciento de los contenidos en la red mundial de computadoras están en su idioma, el inglés. En Bangladesh, asegura un especialista, con el dinero necesario para conectarse a Internet una familia puede alimentarse todo un año. Hay muchos más datos, si hicieran falta para probar que Fukuyama y otros mienten sin recato, y que "la brecha" existe, no solo en cuanto a Internet sino a las TICs en general y a la información que mediante su aplicación alcanza un protagonismo sin precedentes para el bienestar y para el futuro desarrollo de la humanidad. Las desigualdades también existen en términos de género, de generaciones, de etnias, de posición económica... Si efectivamente, como se afirma, la Sociedad de la Información debe ser para todos, es imprescindible su orientación hacia el desarrollo justo, equitativo, sostenible y alcanzable, también para todos. Y ello obliga a una conciencia mundial que determine la eliminación de "la brecha digital" y el acceso realmente universal, inclusivo, no excluyente, a las modernas y fabulosamente útiles tecnologías de las infocomunicaciones. Que el mundo a pesar de sus grandes desacuerdos decida realizar una Cumbre para discutir sobre estos asuntos, es bueno, aunque el gran cambio que la mayoría reclama no esté al doblar de la esquina. B1.Negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América Central producen tumultos en Washington Están en marcha, en Washington, las negociaciones para el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América Central (Central American Free Trade Agreement CAFTA), iniciadas el último día 8 y con cierre previsto para el próximo martes, día 16. No obstante, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pretende que los cinco países de América Central invitados a integrar el bloque, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, definan mañana la adhesión al acuerdo. Mientras ocurren las reuniones sobre el tratado, los alrededores del Hotel Mayflower, lugar de la cúpula en el centro de la capital de EEUU, se convirtió en el punto de concentración para piquetes diarios y vigilias nocturnas, que van a extenderse hasta el último día del encuentro, promovidas por organizaciones sociales de los países centroamericanos involucrados. Muchos manifestantes fueron detenidos intentando invadir la sede de las negociaciones. El tema que ha movilizado más protestas se refiere al encarecimiento de los remedios en el combate al Sida con la concretización del Cafta, en razón de que los países firmantes serán obligados a mantener las patentes y los precios de los medicamentos pertenecientes a las grandes empresas farmacéuticas de Estados Unidos. Bajo la divisa "Bush's Cafta is a disaster for people with Aids" ("El Cafta de Bush es un desastre para las personas con Sida"), diversos manifestantes paralizaron el tráfico diurno del centro de Washington. El Cafta posee como modelo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (North American Free Trade Agreement Nafta), firmado entre EEUU, Canadá y México, como por ejemplo se ve en relación con las leyes laborales y de actuación de las corporaciones comerciales. Debido a la semejanza entre los puntos do acuerdo del Cafta y el texto del Nafta, las organizaciones que protestan en Washington llaman la atención hacia los derechos que las compañías consiguieron como la de procesar gobiernos para que modifiquen leyes de interés público que estén limitando las actividades de las empresas. Este derecho fue accionado 24 veces en el ámbito del Nafta desde la implementación del bloque en 1994. El presidente Bush ya manifestó su apoyo al Cafta, y afirma que espera que el acuerdo sea sellado lo más rápido posible, principalmente para impulsar las negociaciones del Alca. Además de la presión para apurar la realización del Área de Libre Comercio de las Américas, el Cafta vendría para corregir lo que el gobierno estadounidense cree es una "injusta relación comercial con América Central". Esta evaluación se basa en el hecho de que los productos estadounidenses pagan una tasa media de 10% al entrar en los países centroamericanos, mientras el 74% del volumen financiero anual obtenido con exportaciones de estos a Estados Unidos está libre de impuestos, en razón de un acuerdo existente desde el gobierno de Ronald Reagan (1980-88). El principal impacto previsto del Cafta para los países de América Central sería en la agricultura, ya que este sector está altamente subsidiado por el gobierno estadounidense. Por ejemplo, con el Nafta, el 40% de los pequeños productores rurales mexicanos perdieron sus empleos o tuvieron que vender sus propiedades. Esto porque resultó más barato importar productos agrícolas de EEUU que producir localmente, ya que el gobierno de este país garantiza la compra de la cosecha de los productores de varios tipos de alimentos (uno de los casos típicos es la naranja de Florida) para ser vendidos debajo del costo de producción. La economía de los países centroamericanos involucrados en el Cafta, básicamente agrícola, podrían entrar en desequilibrio con la invasión de los productos estadounidenses subsidiados. ADITAL B2.Argentina :Juzgado de Córdoba ordena a la Provincia proveer de Agua Potable a Comunidad afectada El Juez de la Octava nominación en lo Civil y Comercial de la Prov. de Córdoba, Dr. Fernando E. Rubiolo, en el marco del amparo presentado por la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), conjuntamente con vecinos de la comunidad Chacras de la Merced, hizo lugar a una medida cautelar solicitada por los mismos, ordenando a la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS) que provea en el lapso perentorio de 24 hs., 200 litros de agua potable diarios, a cada una de las viviendas de los amparistas. En la misma medida, el juzgado ordenó también, otorgar los medios necesarios para el almacenamiento del agua, en el supuesto caso que los damnificados no contaran con los mismos. Esta medida implica un precedente histórico en lo que respecta a la protección de los Derechos Humanos de grupos vulnerables, incluyendo entre éstos el derecho a la salud y a un medio ambiente sano. Red DIP (Red de Derecho de interes público red.dip@palermo.edu.ar B3. "¡Uh, ah, Chávez no se va!" Hector L. Pesquera Sevillano* Uno de los mejores termómetros de la situación general de un país cuando se realiza una visita una nación latinoamericana es escuchar los taxistas. De camino al aeropuerto entablamos conversación con uno de estos choferes-analistas políticos al llegar a Venezuela para participar en el Primer Congreso Bolivariano de los Pueblos. Durante nuestra corta estadía en la tierra del Libertador, pudimos confirmar las expresiones de aquél trabajador del volante: los pobres y marginados están con Chávez y contra Chávez están los privilegiados que durante décadas ignoraron la existencia de la miseria. La Revolución Bolivariana ha calado en las comunidades pobres, "los excluidos" al decir de los bolivarianos, mediante tres proyectos principales: la alfabetización de grandes sectores, la implementación de servicios de salud en las comunidades y regiones apartadas y la "unidad cívico-militar". La alfabetización Durante los primeros tres años de la Revolución Bolivariana, el Gobierno de Chávez ha logrado alfabetizar a más de un millón de venezolanos, mediante un método desarrollado por los cubanos y "perfeccionado" por los educadores venezolanos, que les permite desarrollar las destrezas básicas de lectura y escritura a un analfabeto en sólo siete semanas. Este proyecto, inspirado en misiones de voluntarios y soldados con adiestramiento especial, organiza "aulas" en cualquier casa o estructura de las comunidades pobres y de manera gratuita les ofrece la enseñanza básica a todos los necesitados. Una vez el alumno se gradúa, el gobierno le obsequia con una biblioteca básica, de unos veinte tomos de la literatura clásica, claro está en papel sumamente económico, sin carpeta dura y sin lujo de clase alguna. Aquí el recién graduado tiene acceso a clásicos como El Principito, El Viejo y el Mar de Ernest Hemingway, Shakespeare, El Quijote y muchos otros títulos para que ponga en práctica su aprendizaje. Salud para los pobres Mediante el impulso de proyectos de autogestión, las comunidades marginadas identifican viejas estructuras y las reconstruyen, con materiales provistos por el gobierno, para convertirlas en clínicas de salud. El Gobierno aporta el personal médico y de enfermería y la comunidad aporta los asistentes y el mantenimiento de las instalaciones. En muchos casos son estructuras de madera, humildes, pero limpias y funcionales para llevarle servicios de medicina preventiva y curativa a niños y adultos que carecían de los más elementales servicios como vacunación, nutrición, tratamiento de enfermedades crónicas tanto físicas como mentales. Hay en Venezuela mil médicos cubanos ofreciendo trabajo voluntario para los pobres de Venezuela. Todos forman parte del proyecto de llevar salud a las comunidades marginadas e indígenas que en algunos casos nunca habían visto un médico. La Unidad Cívico-militar El proyecto de llevar educación y salud a los pobres ha sido posible gracias a este novel concepto de unión entre los civiles y los militares. Los miltares están siendo readiestrados para actuar como facilitadores del proceso de elevar la calidad de vida de los marginados del proceso social e incorporarlos a la vida productiva del país. Nunca antes se había visto en suramérica a los militares ejerciendo una función social de tal envergadura. Ya no se ve a los militares como el cuerpo represivo y abusador que históricamente había asumido. Ya no llegan a las comunidades con macanas y rifles sino con libros, libretas y doctores. Esto hace sentir a la milicia muy orgullosa de su trabajo y por supuesto, defensores del proceso revolucionario que apenas comienza en la maltrecha Venezuela. Otro aspecto que no debo dejar en el tintero en esta corta reseña es la férrea defensa de las leyes y la Constitución Bolivariana por parte del gobierno de Chávez. Esto es puntal en esa Revolución. La milicia defiende no sólo al Gobierno democráticamente electo por el pueblo sino los derechos de la oposición a ejercer libremente su función y sus prerrogativas constitucionales. Por eso en cada mesa de recolección de firmas para el Referendum Revocatorio que se llevó a cabo recientemente en el país, había por los menos una docena de soldados armados ofreciéndole seguridad a la oposición de que el proceso -reconocido en la Constitución Bolivariana- fluyera de una manera disciplinada sin que hubiese interrupciones por elementos provocadores. Aquel taxista que nos transportó del aeropuerto al hotel nos pronosticó que la oposición podría recoger el 20% de las firmas que establece la Constitución Bolivariana para convocar el Referendum Revocatorio. Pero que no tienen la más mínima oportunidad de ganarle a Chávez en unas nuevas elecciones. El proceso revolucionario venezolano cada vez impacta más las comunidades pobres e indígenas. Cada dia es una oportunidad más para llegar a los necesitados. Por eso la oposición no quiere esperar a que se cumpla el período de seis años para el que fue electo el ciudadano Presidente Hugo Chávez Frías. El tiempo corre a favor de los pequeños. Y los grandes no quieren esperar. 7 de diciembre de 2003. *El autor es Copresidente del Congreso Nacional Hostosiano de Puerto Rico. B4. México: Siete Mitos sobre el Tlcan y tres lecciones para América Latina Alejandro Nadal, Francisco Aguayo y Marcos Chávez* Un análisis a diez años del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica demuestra que el acuerdo no ha cumplido con las expectativas. Mito nº. 1: El TLCAN ha sido una contribución positiva para la estrategia de desarrollo, a través del crecimiento de las exportaciones. El hecho es que la tasa de crecimiento del PIB en México ha permanecido estancada desde 1983, y que el TLCAN no ha cambiado esta situación; la tasa promedio de crecimiento del PIB per capita desde entonces es de 1% anual (un desempeño similar al del periodo de la crisis de los años treinta, que contrasta fuertemente con la tasa de 3.4% anual que se presentó en el periodo 1945-1980). La estrategia de crecimiento basada en las exportaciones no es más que un espejismo. El sector exportador se expandió, pero lo hizo de forma desarticulada con el sector doméstico, y ha sido incapaz de generar impulsos dinámicos al resto de la economía mediante la creación de eslabonamientos productivos hacia atrás y hacia delante. Mito nº. 2: El TLCAN convirtió a México en un gigante exportador y generó un enorme superávit comercial con los Estados Unidos. El hecho es que México tiene un déficit comercial permanente. El mito de México como un gigante exportador se evapora cuando uno considera que, junto con el superávit comercial que este país tiene con los Estados Unidos, hay un déficit galopante con Asia y la Unión Europea que desde 1994 creció 600% y 400% respectivamente. Desde que México firmó el tratado comercial con la Unión Europea el déficit con esa región ha crecido a una tasa explosiva. El TLCAN generó una colosal distorsión de los flujos de comercio, lo que ha contribuido de una forma poderosa a desmantelar la capacidad productiva del país; hoy en día México envía el 90% de sus exportaciones a Estados Unidos. Una mirada más detallada a las estadísticas comerciales muestra que el 50% del superávit con los Estados Unidos se explica por las exportaciones de la industria maquiladora, mientras que el restante 50% se debe, por partes iguales, a las exportaciones petroleras y automotrices. Es decir, en el centro de la explicación del superávit con los Estados Unidos se encuentran las exportaciones de mano de obra barata y recursos naturales; adicionalmente, las exportaciones se encuentran concentradas en unas cuantas actividades y están dominadas por un minúsculo grupo de corporaciones transnacionales. *Programa de Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PROCIENTEC), El Colegio de México: www.colmex.mx/centros/cee/procientec. Leer el comentario completo: http://www.americaspolicy.org/articles/2003/sp_0312mitos.html C1. ATTAC-Argentina -Asamblea Nacional. Con la entusiasta presencia de militantes de los grupos ATTAC-Buenos Aires y ATTAC-Rosario se llevó a cabo la 5ª Asamblea anual de ATTAC-Argentina. Tres fueron los aspectos desarrollados durante la reunión: balance de lo actuado en 2003, debate político y organización. En el primer aspecto se analizó la importante participación de ambos grupos en la organización, difusión y posterior Consulta Popular "No al ALCA" llevada a cabo en la semana del 22 al 26 de noviembre en la que votaron más de dos millones y medio de personas de todo el país pronunciándose por amplia mayoría en contra del Area de Libre Comercio de las Américas impulsada desde hace algunos años por los EEUU. En segundo término se abordó la problemática actual del país acordándose especial importancia a la necesidad de continuar trabajando en la construcción de un amplio movimiento popular basado en iniciativas de integración regional, en la formulación de propuestas alternativas y en la instalación de consensos que permitan superar la fragmentación existente. Algunos de los ejes considerados como fundamentales para el desarrollo de futuras actividades fueron: el de la deuda externa, el de la soberanía sobre nuestros recursos naturales, el control de capitales, los Tratados de Libre Comercio con la UE, la recuperación de las empresas privatizadas, la organización de las Segundas Jornadas de Lucha contra el ALCA con vistas a solicitar un eventual Plebiscito gubernamental y la incentivación de tareas de difusión y de educación popular como instrumentos genuinos de concientización social. Finalmente se decidió estructurar la futura coordinación de ATTAC-Argentina sobre la base de coordinadores locales que conducirán conjuntamente las tareas de Buenos Aires y de Rosario e incentivarán la formación de nuevos grupos en otros lugares del país y la conformación de tres Comisiones que asumirán la responsabilidad de desarrollar tareas específicas dentro de la asociación, Prensa y Difusión, Organización y Finanzas y Relaciones Institucionales. Hay hombres que luchan un día y son buenos ; hay otros que luchan un año y son mejores; hay quienes luchan muchos años . y son muy buenos; pero los hay que luchan toda la vida Esos son los imprescindibles. Bertold Brecht Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. ---- Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat