Grano de Arena on Mon, 22 Dec 2003 16:56:28 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 220 - ¿INCLUIRA LOS EXCLUIDOS? |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°220 Lunes, 22/12/2003 ______________________________ Suscriptores : 12 606 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo220.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo220.pdf ______________________________ EL GRANO DE ARENA n° 220 -Lunes 21 de diciembre de 2003 ¿INCLUIR A LOS EXCLUIDOS? En este número SECCIONES A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC A1. La mística de Bush: Lo trágico es que Bush está lleno de buena voluntad sin ninguna autocrítica. Por eso, esta buena voluntad no es buena. Solo produce guerra, "choque y pavor" y muerte de inocentes. A2. Un vagabundo escondido en una cueva: Toda la prensa europea se regocija por el arresto del antiguo dictador iraquí Saddam Hussein realizado, el 13 de diciembre por los soldados de la coalición. Aun sin dejar de dudar que esto ponga fin a las dificultades que padecen los EEUU en Irak A3. Frente a la captura de Saddam Hussein: una declaración del Obispado de San Marcos (Guatemala) B1. ¿Internacionalizar la Amazonia?.Durante un debate en una Universidad en los Estados Unidos, el ex-gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación, Critováo Buarque, fue interrogado sobre qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un joven estadounidense introdujo la pregunta diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no la de un brasileño. B2 . América Latina converge hacia la Desigualdad: Recientemente el Banco Mundial difundió un estudio sobre la situación de los países de América Latina respecto a la desigualdad de sus habitantes, tanto dentro como entre países. El informe del banco llegó a una conclusión que todos sabemos: el continente enfrenta enormes desigualdades con escandalosas situaciones de pobreza y marginación. B3. ¿Incluir a los excluidos? La imposible reconstrucción del Estado benefactor: Existen otros caminos posibles para superar la extrema pobreza y la exclusión. Son los que vienen recorriendo desde hace más de una década los movimientos sociales: los indígenas, en primer lugar; los Sin Tierra de Brasil, los desocupados de Argentina, y cada vez más los excluidos de todo el continente B4. El MERCOSUR acuerda con el CAN (Comunidad Andina de Naciones) Como en la famosa historia de Marco, de los Apeninos a los Andes, el MERCOSUR superó este martes una montaña de barreras para firmar un Acuerdo de Complementación Económica con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y avanzar concesiones con la Unión Europea B5. Hacer Renacer La Navidad. Nada mejor que las palabras de Frei Beto para recordarnos el significado de la Navidad A1. La mística de Bush Leonardo Boff * Hay muchos motivos que promovieron la guerra contra Iraq, el económico (petróleo), el político (hegemonía planetaria), el ideológico (plasmar la globalización bajo los moldes norteamericanos) y otras. Uno, me parece, funciona como hilo de un collar que sustenta a todos. Es la visión mística del Presidente Bush y de sus más próximos colaboradores. Esta mística reposa sobre dos fundamentos de la tradición cultural norteamericana: el destino manifiesto y la religión civil. El destino manifiesto (Manifest Destiny) fue acuñado en 1845 por el periodista John O'Sullivan para justificar la anexión de México y el imperialismo norteamericano. Todavía en 1900 explicaba el senador por Indiana, Albert Beveridge: "Dios designó al pueblo norteamericano como nación elegida para dar inicio a la regeneración del mundo". Esa ideología estuvo siempre viva en la derecha norteamericana y fue saludada muchas veces por George Bush padre e hijo. Se hace continua referencia a "nuestra superioridad moral" para justificar las invasiones político-militares por el mundo. La religión civil intenta conferir un aura cristiana al destino manifiesto en la forma de integrismo y fundamentalismo religioso. Los fundamentalistas toman la Biblia al pie de la letra y la hacen guía para entender la historia. Así millones de personas, sea viviendo en la periferia, sea en sus trabajos profesionales hasta en centros de alta tecnología consideran que estamos en los últimos días de la historia. Estos son marcados por el enfrentamiento entre el bien y el mal, por guerras devastadoras y por la actuación del Anticristo. Próximamente se dará la segunda venida de Cristo que instaurará la era perfecta, preparando su venida definitiva cuando los fieles serán arrebatados al cielo, recibiendo un cuerpo de gloria. Emergerá, entonces, un nuevo cielo y una nueva Tierra. Curiosamente el fundamentalismo hebreo estadounidense ve en la instauración del estado de Israel parte del proceso de redención del mundo. Reconstruido el templo, el Mesías vendría, trayendo la redención para todos. Margott Patterson en un conocido semanario católico, National Catholic Reporter (11/10/02), mostró la colaboración existente entre estos dos fundamentalismos, cada cual con sus objetivos, pero unidos en la creencia del fin de la historia (Will Fundamentalist Christians and Jews ignite Apocalypse?). Es conocida la religiosidad fundamentalista de Bush y de sus colaboradores como lo reveló la revista Newsweek en su artículo de portada. Ellos tienen una profunda convicción de que Dios escogió a los Estados Unidos para salvar el mundo. Se sienten instrumentos para esa misión divina. Todos los días Bush se levanta más temprano para leer la Biblia y hacer sus oraciones. Antes de tomar decisiones, el grupo reza para que Dios los haga cumplir esta misión de forma determinada. Ahora podemos juntar los eslabones: Bush se mueve por misión. No necesita el aval del Consejo de Seguridad. El tiene a Dios. Es imperativo derrumbar a Saddam Hussein pues él es una de las expresiones del Anticristo. Se apropia del petróleo de Iraq porque abastece la base material para el cumplimiento de la misión. La globalización debe ser modelada por los valores norteamericanos, pues solo éstos son queridos por Dios. Los otros no construyen el nuevo mundo. Lo trágico es que Bush está lleno de buena voluntad sin ninguna autocrítica. Por eso, esta buena voluntad no es buena. Solo produce guerra, "choque y pavor" y muerte de inocentes. (*) Leonardo Boff. Teólogo. ALAI-AMLATINA A2. Un vagabundo escondido en una cueva Gian Paolo Accardo, Anthony Bellanger, Isabelle Lauze, Miklos Matyassy, Iwona Ostapkowicz, Danièle Renon Toda la prensa europea se regocija por el arresto del antiguo dictador iraquí Saddam Hussein realizado por los soldados de la coalición, el 13 de diciembre. Aun sin dejar de dudar que esto ponga fin a las dificultades que padecen los EEUU en Irak "Fini, kaputt, khlass. El tirano que arrojaba gases a los kurdos fue alcanzado por la venganza kurda. Como en Las mil y una noches el facineroso se rindió fácilmente" comenta con lirismo el cotidiano torinés La Stampa " Fueron necesarios doce años, dos Bush, dos guerras y decenas de muertos iraquíes, americanos y europeos" contabiliza el diario La Repubblica "pero finalmente, el paciente gato americano atrapó al ratón iraquí, poniendo al descubierto al miserable déspota provinciano que prefirió salvar su vida después de habérsela quitado a tanta gente. El Saddam Hussein atrapado por los americanos y los milicianos kurdos era en vagabundo escondido en una cueva" Para el diario económico alemán Handelsblatt es "una suerte para Irak, el as de pique está fuera de juego. Se ha cerrado el último capítulo de la era Saddam Hussein [...] El impacto sicológico producido por su arresto ha sido considerable y no debe ser subestimado" El diario británico The Guardian se felicita por esta captura pero insiste especialmente sobre la forma en que se logró: "No se debe este arresto a las fuerzas británicas o americanas, sino al buen y viejo método de espiar en el terreno" y "a la irresistible tentación" del premio de 25 millones de dólares en el entorno del exdictador" El especialista en Medio Oriente Robert Fisk, se focalizó en la imagen del cautivo. En The Independent destacando que el video estaba no tanto diriido a las víctimas de la "bestia de Bagdad como al público occidental, en sus ojos había algo del Che, su barba recordaba irresistiblemente a Fidel Castro y hasta un poco a Karl Marx. La brutalidad en su máxima expresión. Pero Robert Fisk insiste también en el hecho de que si bien era indiscutible la satisfacción de la población iraquí no se produjeron masivas manifestaciones de alegría en las calles de la capital. Una manera de subrayar que "si bien para las fuerzas ocupantes ha terminado una pesadilla, otra sin embargo comienza a despuntar" Porque Robert Fisk está convencido de que "una de las razones por la cual muchos iraquíes no se han plegado aún a la resistencia es porque existía la perspectiva de que Saddam Hussein retomara el poder" Se impone la instalación de un tribunal iraquí De todos modos, prosigue Handelsblatt "aunque Georges Bush se sienta aliviado, los americanos se hallan superados por la reconstrucción iraquí como ha sido comprobado en los meses últimos" El porvenir de Irak no quedará asegurado si no se le otorga un amplio espacio a la comunidad internacional" "El arresto de Saddam Hussein no cambiará en nada el desprecio, en todo el país, hacia los miembros de la administración provisoria y por las tropas de ocupación", advierte el Frankfurter Rundschau " si no llega a producirse una rápida recuperación económica, si el pueblo no ve con certeza la posibilidad de reencontrarse con el bienestar material y su dignidad nacional, existe el riesgo de que Saddam Hussein se convierta en el héroe que nunca fue. Si así fuese se habrán terminado las perspectivas de libertad" El diario español El País, también se plantea el futuro: "El arresto de Saddam debería hacer que tanto los partidarios como los detractores de la guerra aborden en conjunto y urgentemente la colocación del proceso iraquí bajo la órbita de la ONU. Un programa y un calendario transparentes conducirían al nacimiento de un Estado democrático que pueda asumir el ejercicio de su soberanía" Los diarios europeos coinciden también en la importancia de juzgar al antiguo dictador en el mismo Irak, como lo destaca Handelsblatt: "aún cuando Irak esté aún lejos de haber logrado estabilidad y de ser un estado de derecho, se impone, en razón de su carácter simbólico, la realización de un proceso ante tribunales iraquíes. Sería un error plantearlo en el marco de la justicia estadounidense" Para el Frankfurter Allgemeine Zeitung, el proceso permitiría saber "porqué Saddam Hussein no dio a su ejército la orden de resistir, qué pasó con las armas de destrucción masiva y porqué prefirió caer antes que someterse a las Naciones Unidas. La respuesta a estas preguntas es lo que perdurará en los libros de historia sobre el conflicto israelí" Para el diario italiano Il Corriere della Sera es indispensable que el proceso se lleve a cabo en el corazón del mundo musulmán: " Los hombres y las mujeres de esos países, sumergidos desde siempre en una atmósfera autoritaria, podrá ver por primera vez a uno de estos regímenes juzgado a la luz del día" Resistencia salvaje y sanguinaria pero sin coordinación Un juicio que posiblemente Saddam Hussein no esperaba, observa el diario húngaro Népszabdság para quién " el dictador se habrá sentido sorprendido por no haber sido ultimado de un balazo en el momento de su arresto. Porque es lo que se hizo con sus hijos" El diario de Budapest duda sin embargo de que el tirano depuesto aporte detalles esenciales sobre la guerrilla que golpea a las fuerzas de la coalición, " porque es erróneo creer que era Saddam quién dirigía desde su cueva las emboscadas contra los americanos, a quienes colocan bombas y a los terroristas kamikases. La resistencia contra las fuerzas de la coalición es sanguinaria y salvaje, pero carece de coordinación. La existencia de Saddam tenía ciertamente un efecto sicológico sobre quienes tomaron las armas en contra de los americanos y los británicos, con el que ahora ya no contarán" "La captura de Saddam va a dar nuevas alas a los soldados de la coalición y fortalecerá su fe en el éxito de su misión", explica al diario polaco Rseczpospolita el general Andrzej Tyszkiewicz que comanda el área controlada por el ejército polaco. "Pero debemos redoblar la vigilancia para rechazar eventuales ataques suicidas procedentes de gente que no querrá aceptar que su jefe sea juzgado" agrega persuadido de que el arresto de Saddam debilitará la moral de los grupos terroristas vinculados al antiguo régimen. Traducción S. Merino A3. Frente a la captura de Saddam Hussein San Marcos (Guatemala) El Programa de Derechos Humanos del Obispado de San Marcos declara que: Ha sido capturado Saddam Hussein, un tirano que se mantuvo en el poder a base de sangre y que inició una guerra de ocho años contra Irán, en la cual murieron más de un millón de personas. Es por eso que debe se llevado a una corte internacional para ser juzgado por los crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, Estados Unidos es quien menos autoridad moral tiene para juzgarlo. Más bien, el gobierno de Estados Unidos debe ser juzgado en los tribunales internacionales por haber impuesto y apoyado a regímenes militares, dictadores y tiranos a lo largo y ancho del planeta. ¿Quién apoyó y sostuvo política y militarmente a Bin Laden, a Saddam Hussein, a Pinochet y demás tiranos de América Latina, Africa y Asia, sembrando destrucción y muerte, sino los distintos gobiernos de Estados Unidos? Lamentamos que haya gobernantes, como Don José María Aznar presidente del gobierno español quien se atrevió a decir que "cayó el tirano que desafió a las Naciones Unidas", cuando fue precisamente su "jefe" George W. Bush quien con el aval del mismo Aznar, invadió Irak desafiando al máximo organismo internacional. Un mundo con tiranos, con imperios de muerte y con gobernantes cínicos y sin ética no tiene viabilidad. Es por eso que nos unimos al cada vez más creciente movimiento mundial que, en el Norte y en el Sur, busca hacer un frente común contra la guerra y por una paz basada en el respeto a los derechos humanos y a los derechos de los pueblos como condición fundamental para que otro mundo sea posible. Programa de Derechos Humanos del Obispado de San Marcos, 15/12/03 B1.¿Internacionalizar la Amazonia? Show Brasileño en los EEUU Cristóvão Buarque* "De hecho, como brasileño yo simplemente hablaría contra la internacionalización de la Amazonia. Por mas que nuestros gobiernos no tengan el debido cuidado con este patrimonio, el mismo es nuestro. Como humanista, conociendo el riesgo de degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás que tiene importancia para la Humanidad. Si la Amazonia, del punto de vista de una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la Humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas se sienten en el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, ella no puede ser quemada por la voluntad de un propietario, o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos dejar que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en medio de la especulación. Antes que la Amazonia me gustaría ver la internacionalización de todos los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer apenas a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las más bellas piezas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el gusto de un propietario o de un país. No hace mucho, un millonario japonés, decidió enterrar su cuerpo con un cuadro de un gran maestro. Antes que eso, aquel cuadro debería haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Forum del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para asistir por restricciones en la frontera de los EE. UU. Por eso yo pienso que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la Humanidad. También París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia, Recife... Cada ciudad del mundo, con su belleza específica, su historia, debería pertenecer al mundo entero. Si los EE. UU. quieren internacionalizar la Amazonia, por el riesgo de dejarla en las manos de brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de los EE. UU. Ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción millares de veces mayor que las lamentables quemazones hechas en las florestas del Brasil. En los debates los actuales candidatos a la presidencia de los EE. UU. han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo como canje de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del Mundo tenga posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos - no importando el país donde nacen - como patrimonio que merece cuidarse en el mundo entero. Aún más de lo que merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como un patrimonio de la Humanidad, ellos no dejarán que trabajen cuando deberían estudiar, que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra... ¡Sólo nuestra!". Publicado en el New York Times, el Washington Post, USA Today y en los mayores periódicos de Europa y Japón. (en el brasil esta nota no fue publicada). *Ministro de Educación de Brasil B2.America Latina converge hacia la Desigualdad Paola Visca Recientemente el Banco Mundial difundió un estudio sobre la situación de los países de América Latina respecto a la desigualdad de sus habitantes, tanto dentro como entre países. El informe del banco llegó a una conclusión que todos sabemos: el continente enfrenta enormes desigualdades con escandalosas situaciones de pobreza y marginación. Un ejemplo alarmante al respecto lo encontramos en Honduras, donde un 75% de la población vive con menos de 2 dólares al día. El informe presenta además una serie de comparaciones con los niveles de equidad y pobreza en otras regiones, con datos muy interesantes, y que obligan a mirar con más humildad algunos de los llamados casos "exitosos" en América Latina. Nuestro continente es el que presenta la mayor desigualdad en el mundo. Incluso con respecto a Africa o al cercano Oriente, América Latina presenta el más alto índice de Gini (un indicador de la inequidad). En los años 90, el África subsahariana, por ejemplo, mostraba un índice de Gini de 47, contra 49,3 en América Latina. La diferencia aumenta si consideramos áreas más desarrolladas. El informe encontró que no solo la histórica desigualdad de ingresos (y por lo tanto de consumo) en América Latina se sigue manteniendo, sino que se ha incrementado en las tres últimas décadas. Sin embargo uno de los aspectos más llamativos del reporte es que se verifica una tendencia a la convergencia de la desigualdad. Por un lado en la mayoría de los países considerados la desigualdad ha aumentado, y por otro, en los históricamente más desiguales, como Brasil y México, se redujo un poco pero para Converger hacia niveles comunes con el resto, en niveles que todavía son muy altos. América Latina avanza hacia una ironía de igualdad en la desigualdad. La región presenta en promedio en la década de 1990 un valor de 49,3 en el índice de Gini, una cifra nada alentadora si tomamos en cuenta que con respecto a la llamada "década perdida" de 1980 solamente mejoró la inequidad el continente en medio punto porcentual. Esa desigualdad no solamente es mala en sí misma, sino que entorpece la disminución de la pobreza. Existe una relación directa entre estas dos variables: a mayor desigualdad mayor pobreza. El deterioro de la igualdad se puede ilustrar con el caso argentino, donde a comienzos de la década pasada, el índice de Gini para el ingreso per cápita de los hogares era de 44,7, mientras que a finales de los 90 la desigualdad aumenta llegando al valor de 52,2. Recordando que la desigualdad aumenta al acercarnos al valor 100, Argentina aparece como uno de los países que más ha sufrido este fenómeno. Incluso Uruguay, que más de una vez se presenta como ejemplo, empeoró levemente de 44,2 a 44,6. Otro tanto ha sucedido con Venezuela. Estos países se caracterizaban en el pasado por ser los más equitativos del continente, y paradójicamente son los que han resultado más afectados por el aumento de la desigualdad. Sólo cinco países mostraron mejorías: Brasil, México, Honduras, Paraguay y República Dominicana. En el caso de Brasil y México esos indicadores disminuyeron levemente; el primero pasó de 61,2 a 59, mientras el segundo de 55,9 a 54,6 en la década de 1990. Sin embargo si se considera la distribución del ingreso por grupos equivalentes al 10% de la población, se observa que en Brasil, en 1990 el decil con los menores recursos recibía el 0,8% del ingreso, y apenas aumentó al 0,9% en el 2000. Los casos de Venezuela y Argentina son nuevamente llamativos, habiendo disminuido el porcentaje de participación de los respectivos deciles más pobres (1,7% a 1,3% en el caso de Venezuela y desde 1,8% a 1% en Argentina). La desigual distribución del ingreso generado en estas economías, no hace sino profundizar las diferencias dentro de las sociedades. Si bien la educación ha ido universalizándose en los países de América Latina, esto ha conducido muchas veces a un emparejamiento hacia abajo en la calidad de la educación, perjudicando a quienes menos recursos tienen. Las clases más pudientes (que suelen ser blancos) optan en general por la educación privada, separándose cada vez más en su instrucción. A su vez, los mercados laborales se caracterizan por exigir niveles más y más altos de educación, lo que pone en evidencia que la formación primaria e incluso secundaria no son suficientes en comparación con la educación universitaria. Es decir que la brecha en este sentido continúa siendo amplia, y de mantenerse esta tendencia va a ser muy difícil lograr la convergencia. Los niveles de educación a su vez determinarán la inserción laboral y el salario. Por ejemplo, considerando el nivel de instrucción en Brasil es donde se observa la mayor desigualdad entre los salarios de quienes tienen alto y bajo grado de instrucción. En el 2001 dicha relación alcanzó 6,5 veces. Otros países que muestran altos valores para esta relación son Chile 5,2, mientras que en Colombia y Nicaragua se alcanza un ratio de 4,7. Claramente casi todo el mundo encuentra escandaloso este nivel de desigualdad. El estudio del banco presenta el resultado de las encuestas donde más del 80% de la población de los países de América Latina considera injusta la distribución del ingreso. Pero buena parte de esa población tiene fuertes responsabilidades, en sus valores y prácticas, en mantener esa marcha constante hacia la desigualdad. Es un drama que se repite una y otra vez desde hace años, donde siguen habiendo mucho mas diagnósticos como los del Banco Mundial, y pocas medidas concretas de solución, como las que reclama la gente. (*) Artículo publicado en La Insignia, noviembre 2003. B3. ¿Incluir a los excluidos? La imposible reconstrucción del Estado benefactor Raúl Zibechi La doble apuesta de los gobiernos progresistas de América Latina -eliminar la extrema pobreza y la exclusión social, y volver a un Estado social protector de los más pobres- choca con las tendencias mundiales desatadas en los últimos 30 años La instalación de gobiernos progresistas en dos poderosos países de la región, Brasil y Argentina, permitió albergar esperanzas de concretar el ansiado viraje que permitiera salir del desastre neoliberal, lo que debería concretarse en políticas que permitieran superar, a largo plazo, los elevados niveles de pobreza extrema y exclusión social existentes en ambos países. El hecho de tratarse de grandes Estados, que pueden aplicar cuantiosos recursos a resolver o mitigar la cuestión social, levantó una oleada de optimismo en toda la región. A diferencia del gobierno de Néstor Kirchner, que mantiene la asistencia mensual a los desocupados (unos 150 pesos, poco más de 50 dólares), el presidido por Luiz Inácio Lula da Silva ha sido capaz de articular un completo y complejo programa, Hambre Cero, para asistir a los más pobres y tratar de resolver tanto la extrema pobreza como la exclusión. Hambre Cero, subtitulado como "una propuesta política de seguridad alimentaria para Brasil", es un proyecto elaborado por un conjunto de ONGs, sindicatos, organizaciones populares, movimientos sociales y especialistas, durante un año de trabajo, y entregado al debate público en octubre de 2001 por el Instituto de la Ciudadanía.1 Alcances y límites El programa del gobierno de Lula consiste en la aplicación de políticas estructurales permanentes y políticas compensatorias de emergencia. El segundo aspecto persigue "la intervención del Estado, de modo de incorporar al mercado de consumo de alimentos a aquellos que están excluidos del mercado de trabajo y/o que tienen una renta insuficiente para garantizar una alimentación digna a sus familias". El objetivo final de la combinación de ambas políticas es "incluir a los excluidos, dado que el acceso a la alimentación básica es un derecho inalienable de cualquier ser humano". Las políticas estructurales contempladas en Hambre Cero buscan disminuir la vulnerabilidad alimentaria mediante el aumento de la renta familiar, la disminución de la desigualdad en los ingresos y la universalización de los derechos sociales. Para ello se propone generar empleo y renta, la reforma agraria, la universalización de la previsión social, el incentivo a la agricultura familiar y el apoyo a la alfabetización. Las políticas de emergencia están centradas en un cupón de alimentación de 50 reales mensuales por familia (unos 15 dólares) durante seis meses, prorrogables a 18, la donación de cestas básicas, el combate a la desnutrición materno-infantil, ampliación de la merienda escolar y programas de educación alimentaria y para el consumo. El programa propone además un conjunto de políticas locales para ser implementadas por los estados y los municipios con apoyo de la sociedad civil, que van desde la creación de restaurantes populares hasta la puesta en marcha de un banco de alimentos y la modernización de los equipos de abastecimiento. El objetivo es llegar a 44 millones de personas, 28% de la población del país. Se consideran muy pobres a las personas que tienen ingresos menores a un dólar diario, la mitad de las cuales se concentran en el nordeste, y las familias beneficiarias son aquellas que tienen un ingreso menor a medio salario mínimo. Un primer balance muestra que hasta octubre fueron atendidas más de un millón de personas y se entregaron 490 mil cestas básicas; se comenzó la compra directa y anticipada de productos de la agricultura familiar y se amplió considerablemente la merienda escolar y la asistencia materno-infantil, entre otras. Más allá de las críticas por la demora en poner en marcha el plan, el Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) -de la Universidad del Estado de Río de Janeiro- señala que Hambre Cero no debería ser afectado por los objetivos macroeconómicos negociados con el FMI, que suponen un superávit primario de 4.25% del producto. Apunta además, y esto parece fundamental, que la descentralización de las acciones puede entrampar al programa en las "prácticas de corrupción y clientelismo" extendidas entre las elites locales, y que la fragmentación de las acciones puede redundar en "un refuerzo de las desigualdades" ya que "los más pobres son los que más necesitan y son los que menos capacidad de respuesta tienen". En paralelo, se critica que el programa selecciona "clientelas por corte de renta basadas en 'líneas de pobreza'", sin considerar que la pobreza tiene "territorios definidos" y que no pueden reducirse sólo y principalmente a la cuestión de los ingresos. Por último, señala que no garantiza el acceso universal a la salud, la alimentación y la nutrición materno-infantil, que deberían ser considerados no como políticas focalizadas sino como derechos sociales básicos, sobre todo para un gobierno que se reclama progresista. La teoría del paréntesis Más allá de las virtudes y los límites del plan, y de la mejor o regular capacidad de quienes lo aplican, aparecen ciertos límites que se relacionan con el tipo de sociedad y el carácter del crecimiento económico posible en los países dependientes. Lo que se proponen las administraciones progresistas de América del Sur, aunque no lo formulen exactamente en estos términos, es la reconstrucción del Estado benefactor o, por lo menos, de sus aspectos sociales más destacados. O sea, salir del neoliberalismo para retornar a la etapa previa a la aplicación de este modelo. Actúan como si el neoliberalismo, hoy en crisis, hubiera sido una suerte de paréntesis, especialmente destructivo y demoledor, luego del cual pudiera volverse a la situación anterior. De esa manera, se consideran la exclusión y la extrema pobreza como males sociales que podrían superarse sin cuestionar a fondo las formas de acumulación que vienen siendo hegemónicas en el funcionamiento del sistema, desde hace por lo menos cuatro décadas. Comprender por qué es imposible "volver atrás" supone indagar en las razones que provocaron el desmonte de los Estados benefactores, instituciones que apenas sobreviven en algunos países europeos, aún con enormes dificultades y en constante retroceso. En los principales países de América Latina, el Estado benefactor surgió como forma de neutralizar el desborde social; en otros, las funciones sociales de ese tipo de Estado las asumió el populismo. En ello radican, por ejemplo, algunas de las diferencias más acusadas entre las historias recientes de Argentina y Brasil. Lo común, en ambos casos, es que la "pata social" fue escrupulosamente desmontada por las políticas neoliberales de los ochenta y noventa, a caballo de las restauraciones democráticas. No debería perderse de vista, empero, que entre las causas profundas que llevaron al neoliberalismo al fracaso, y por lo tanto al crecimiento exponencial de la exclusión y la extrema pobreza, aparece en lugar destacado -a lo largo y ancho del planeta- la renovada insurgencia de los sectores populares. Y muy en particular de los obreros industriales jóvenes. A escala micro, "la fábrica era el teatro de una guerrilla permanente, donde los obreros especializados desplegaban tesoros de ingenio para sustraer importantes reservas de productividad (muy a menudo de alrededor del 20%) a la vigilancia del personal jerárquico. Todo el encanto y toda la creatividad de los obreros se empleaban en armar nichos ocultos de autonomía".2 A escala macro, el desborde social se manifestó en demandas por más democracia, en todas las esferas de la sociedad. La respuesta del capital la sufrimos aún: desterritorialización o éxodo del capital, financierización, globalización. André Gorz, entre muchos, sostiene que el modelo de industrialización que permitió el desarrollo de Occidente y Japón no existe más. En consecuencia, "el tipo de industrialización que permitió urbanizar y dotar de salario a las masas rurales no existe más".3 Ahora se implementa un "desarrollo a rayas", donde lo que crece no es un país o territorios sino enclaves, "zonas económicamente especiales", cuyo objetivo es ponerse a resguardo de las migraciones internas de campesinos sin tierra que, en la lectura de los poderosos del planeta, fue lo que minó el desarrollo anterior al desatar luchas sociales de envergadura. Estos enclaves están poderosamente automatizados (según Jeremy Rifkin, las filiales de las trasnacionales en Brasil y las maquiladoras en México están a menudo más automatizadas que sus equivalentes en Estados Unidos) y generan a su alrededor enormes regiones de pobreza. Y eso sólo en aquellos países como China, Brasil, México, India y Malasia, que tienen la "suerte" de que el capital financiero haya decidido instalar semejantes islas industriales. A escala micro, en los talleres, se implementa un modo de producción llamado posfordista, que consiste en transferir las competencias empresariales hacia la base obrera, integrada así a la empresa, donde el saber pierde la mitad de su valor cada 12 o 24 meses. Eso supuso una verdadera revolución cultural en el capitalismo, de modo que la tendencia actual "anula el trabajo, anula el salario y tiende a reducir al 2% la parte de la población activa que asegura la totalidad de la producción material". La conclusión de Gorz es temible: "Es económicamente más ventajoso concentrar el poco trabajo necesario en poca gente, a la que se le ha inyectado el sentimiento de ser una elite privilegiada que merece sus privilegios por un celo que la distingue de los 'perdedores'. Nada, técnicamente, le impediría a la firma repartir el trabajo entre un número más grande de gente que no trabajaría más de 20 horas por semana. Pero esta gente no tendría la actitud 'correcta' hacia el trabajo, que consiste en considerarse pequeños empresarios que valorizan su capital-saber".4 ¿Alternativas? Este conjunto de mecanismos son los que le permitieron al capital reanudar, en una escala sin precedentes, su proceso de acumulación luego del desborde social de los sesenta y setenta. Para una pequeña elite que domina el saber, habrá trabajo seguro. Lula recordó hace unas semanas que la empresa aeronáutica Embraer, "motivo de orgullo para el pueblo brasileño", emplea a 9 mil trabajadores, de los cuales 3 mil son ingenieros.5 Pero la inmensa mayoría apenas puede acceder a un trabajo no calificado en el sector servicios. "Al contrario de lo que se piensa, la fuerza de trabajo brasileña es supercalificada en relación al tipo de empleo que se está creando en Brasil, cuya economía va perdiendo la capacidad de agregar valor a las cadenas productivas cada vez más internacionalizadas", sostiene el economista César Benjamin.6 Según todos los análisis con los que contamos, aun desde diferentes perspectivas, el Estado benefactor fue la institución que permitió regular la sociedad de la producción en masa, caracterizada por la división taylorista del trabajo, la cadena de montaje fordista y la centralidad del obrero especializado. Fue la rebelión obrera, y de los sectores populares del Tercer Mundo, la que derribó todo el entramado construido luego de la crisis de 1929. El peligro principal, tal como apunta sutilmente el lPP, y como denuncian algunos grupos piqueteros argentinos, es que los excluidos sean "integrados" con salarios miserables, sin derechos sindicales ni sociales completos. Sería una forma de barnizar la exclusión, legalizándola. La imposible reconstrucción de los Estados sociales choca por arriba con la creciente debilidad de los Estados nacionales, instrumentos cada vez más flacos para regular economías transnacionalizadas. Por abajo, choca con las crecientes demandas de las sociedades civiles por más democracia. Existen, sin embargo, otros caminos posibles para superar la extrema pobreza y la exclusión. Son los que vienen recorriendo desde hace más de una década los movimientos sociales: los indígenas, en primer lugar; los Sin Tierra de Brasil, los desocupados de Argentina, y cada vez más los excluidos de todo el continente. Sus luchas han demostrado que, desde la exclusión, es posible construir un mundo nuevo, sin pasar por el aro de la integración como ciudadanos de segunda. Los gobiernos progresistas podrían tener en ellos un referente, y aplicarse a apoyarlos sin condiciones. 1. Un análisis completo del programa en: Laura Tavares, "O programa Fome Zero", en www.lpp-uerj.net/outrobrasil. 2. André Gorz, Miserias del presente, riquezas de lo posible, Paidós, Buenos Aires, 1998, pág 38. 3. Idem, pág 34. 4. Idem, pág 56. 5. Página 12, entrevista de Horacio Verbistky a Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva, 19 de octubre de 2003. 6. César Benjamin, "Desemprego: cenário atual e políticas alternativas", en www.lpp-uerj.net/outrobrasil. B4. El MERCOSUR acuerda con el CAN (Comunidad Andina de Naciones) Carlos Montero* Como en la famosa historia de Marco, de los Apeninos a los Andes, el MERCOSUR superó este martes una montaña de barreras para firmar un Acuerdo de Complementación Económica con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y avanzar concesiones con la Unión Europea, que le permita en el segundo semestre de 2004 comenzar zonas de libre comercio con ambos bloques, para llegar mejor pertrechado a enfrentar a EEUU en la definición del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En su vigecimoquinta cumbre presidencial en Montevideo, los miembros plenos del bloque -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- agregaron a Perú como tercer estado asociado -al igual que ya lo son Chile y Bolivia- y completaron Sudamérica acordando con los restantes países andinos -Colombia, Ecuador y Venezuela-, aunque falte concluir el régimen de origen y lista de bienes a liberar, que no es poco, y deben consensuarse antes del 31 de marzo. El presidente brasileño Lula Da Silva, emocionado por su victoria política sobre la resistencia del titular rotativo del MERCOSUR, el locatario presidente uruguayo Jorge Batlle quien se había negado a convocar a los presidentes de la CAN, dijo que se iba de la cumbre "realizado" como gobernante. El nuevo presidente de Bolivia, Carlos Mesa, se felicitó por la convergencia de ambos bloques tras 8 años de tratativas, aunque ambos esquemas extendieron sus tratados bilaterales hasta el 30 de junio de 2004, cuando esperan tener en vigencia la zona de libre comercio que postulan "a la mayor brevedad" con su régimen de solución de controversias, tras dos reuniones en Lima a fines de enero y Buenos Aires a fines de febrero. Pero para la foto de los diez mandatarios sudamericanos habrá que esperar hasta el fin del próximo semestre, bajo presidencia argentina del MERCOSUR, que asumirá este 1 de enero el presidente Néstor Kirchner, quien está molesto con Batlle por su falta de apoyo para esclarecer la desaparición hace 25 años de la nuera del poeta Juan Gelman, aunque logró la victoria política de imponer al ex presidente Eduardo Duhalde como presidente del nuevo Comité de Representantes Permanentes del bloque. Duhalde consideró positiva la presencia del comisario europeo de Comercio Pascal Lamy y posible la meta de un tratado con Unión Europea el próximo año, concediéndose mutuamente beneficios extra a los que se pacten a nivel global, pues Argentina no quiere que un eventual acuerdo en la OMC en 2005 diluya las preferencias sobre otros productores como Australia, Nueva Zelanda o Sudáfrica. Coincide en el optimismo el canciller brasileño, Celso Amorim, quien cree que el G20+, que su país encabeza con India y China, está encaminando un mejor diálogo en la Organización Mundial de Comercio con los europeos, tras la reunión en Ginebra del lunes pasado realizada por el organismo, según dijo a RADIO NEDERLAND. Chile pidió coordinación política de la región para tener más peso en los organismos internacionales y destacó la necesidad de apertura y diversificación para insertarse internacionalmente, lo que ha permitido a su gobierno acordar en un año con Estados Unidos, con Unión Europea y Corea del Sur, a la vez que inicia contactos con China. Sin duda, el cronograma acelerado de tratativas con Unión Europea y el ALCA, que piden ofertas ambiciosas, apuró a los países socios del bloque a firmar en Montevideo un protocolo de Contrataciones Públicas y compromisos específicos en servicios. En los dos próximos años, el MERCOSUR apuesta a seguir un cronograma 2006 que armonizará el arancel externo común para importar de terceros países y ser una unión aduanera, coordinar políticas macroeconómicas con un Instituto Monetario e instalar un tribunal permanente de controversias, resaltó a NEDERLAND el secretario técnico del Mercosur, Reginaldo Arcuri. Además habrá un fondo de compensación para países pequeños, a los que Brasil concedió la excepción de importar de extrazona maquinarias sin impuestos aduaneros, por 6 años más, lo que reclamaba el presidente uruguayo, Jorge Batlle. Argentina y Brasil, concedieron a Paraguay y Uruguay excepciones en productos a las reglas de intercambio y un menor porcentaje de componente regional para que sus bienes sean considerados de origen Mercosur, tal como reclamaba el presidente paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, molesto por trabas argentinas que ahora se compensan con medidas de facilitación de comercio. En materia social, se aprobó la Visa Mercosur temporaria para personas prestadoras de servicio. 3.000 manifestantes obreros procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y 14 países europeos, que se oponen al ALCA con EEUU, reclamaron el libre tránsito de trabajadores. Se dieron cita en Montevideo durante la cumbre, en la cual fueron recibidos por los presidentes, dijo Víctor De Genaro, de la CTA Argentina. También fueron recibidos los legisladores del bloque, quienes dedicarán todo el próximo semestre a un protocolo sobre Parlamento común, electo directamente a imagen del europeo de Estrasburgo, dijo a Nederland el titular de la Comisión Parlamentaria Conjunta, diputado Washington Abdala. Con la presencia del comisario europeo de Comercio, el canciller ruso y el presidente de Angola, representando a diversas regiones del planeta, además de anunciar la primera cumbre con países árabes para agosto próximo y un acuerdo de preferencias con India para 2004, el MERCOSUR logró tender los puentes hacia la COMUNIDAD ANDINA para tener mayor peso en su negociación hemisférica con Estados Unidos. Durante la XXV cumbre, las señales de proximidad de los presidentes de Argentina, Brasil y Chile con el candidato de izquierda, Tabaré Vázquez, favorito en las encuestas para las elecciones de noviembre próximo en Uruguay, demuestran que los mandatarios trazan lazos, en espera que la región del Cono Sur alcance una plena sintonía político partidaria en 2005, lo que reduciría -a su entender- las tensiones con el gobierno liberal del mandatario uruguayo Jorge Batlle, el único del MERCOSUR fuera del G20+. *Desde la sede del Mercosur, para RADIO NEDERLAND. B5. Hacer Renacer La Navidad Frei Betto (fragmentos) En esta Navidad no quiero ese pavoroso intercambio de productos entre manos que no se abren en solidaridad, con pasión y cariño sin vergüenza. Quiero al Niño libre en lo más íntimo de mí mismo, sembrando ternura en todos los espacios en que las piedras sofocan a las flores. En esta Navidad no me interesan las oscilaciones de los índices financieros, ni las promesas viciadas de los políticos, ni las tarjetas postales impresas a granel, llenas de colorido y carentes de originalidad. Quiero las evocaciones más tiernas: el olor del café colado en la mañana por mi abuela, el sonido de la campana de la iglesia, el radio Philco pregonando el jabón Eucalol mientras mi padre me miraba saltar por el patio. No quiero las amarguras familiares que se guardan como polvo en los dobleces del alma, ni las envidias que me alienan de mí mismo, ni las ambiciones que me vuelven triste como las gallinas, que tienen alas y no vuelan. Quiero las rodillas dobladas en el atrio de la iglesia, la cabeza inclinada ante el Trascendente, la perplejidad de José ante la preñez imprevista de María. En esta Navidad no viajaré lejos de mí mismo, en búsqueda de una tierra en la que me sienta extranjero, hablando un idioma cuyo significado se me escapa. Bucearé en lo más profundo de mi subjetividad, allí donde las palabras enmudecen y la voz de Dios se deja oír como llamado y desafío. En esta Navidad no me saturaré de castañas y nueces, panetones y carnes rojas. Ni dejaré que lo que me resta de sensatez resbale por el cuello de una bebida destilada. Pondré sobre la mesa a Dios convertido en pan e invitaré a la fiesta a los hambrientos de bienaventuranzas. ............................................................. Navidad es poco a derechas y mucho al revés. En pleno trópico, nuestro mimetismo recubre de nieve de algodón el árbol de lucecitas intermitentes. Y devoramos castañas, nueces, avellanas y almendras, cuando la salud pide legumbres y ensaladas. Ya que el espíritu arde de sed de aquella Agua Viva del pozo de Jacob (Juan 4), se ahoga el cuerpo en alcohol y gorduras. La gula de Dios busca en vano saciarse en el hecho de hartarse en la mesa. Tal vez sea en Navidad cuando se notan más nuestras carencias. Damos regalos sin darnos, recibimos sin acoger, saludamos sin perdonar, abrazamos sin afecto, damos a la mercancía un valor que no siempre reconocemos en las personas. En lo profundo de nosotros mismos estamos inclinados a la simplicidad del pesebre, el malestar procede del hecho de que nos sentimos más cercanos a los salones de Herodes. Cambiemos nosotros y la Navidad. ¡Abajo Papá Noel! ¡Viva el Niño Jesús! En lugar de regalos presencia -junto a la familia, a los que sufren, a los enfermos, a los seropositivos, a los presos, a las familias de las víctimas de crímenes, a los niños de la calle, a los drogadependientes, a los deficientes físicos y mentales, a los excluidos. Hagamos de la cena cesta para quien tiene hambre, y del abrazo un lazo de solidaridad con quien clama por justicia. Instalemos el pesebre en nuestro propio corazón y dejemos germinar a Aquel que se hizo pan y vino para que todos tengan vida en abundancia y alegría. Dejemos a un lado el árbol muerto recubierto de lentejuelas y plantemos en el fondo del alma una oración que sacie nuestra hambre de transcendencia. Dejémonos preñar, como María, por el Espíritu de Dios. Entonces algo misteriosamente nuevo tendrá que nacer en nuestras vidas. ---- Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat