Silvestre Byrón on Fri, 26 Mar 2004 00:12:01 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] EAF - 2. LA FEDERACION ARGENTINA DE CINE INDEPENDIENTE |
EAF – Once Ediciones EL MYTHOS DEL CINE EN PASO REDUCIDO 2. LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CINE INDEPENDIENTE COPETE: La producción de paso reducido ha alcanzado una importancia y una calidad que trasciende la calificación de “amateur”. Esto ha llevado a la creación de una Federación Argentina de Cine Independiente que busca la difusión de una actividad que es un destacado y promisorio aporte a la cultura nacional. Claudio España. Revista La Nación. Buenos Aires, 9/12/84. TEMPORADA INAUGURAL La restauración del elemento democrático en 1983 hizo posible una nueva institución para el paso reducido. En una sola temporada, la Federación Argentina de Cine Independiente montó un circuito de difusión en Super 8 y 16 m/m. En Córdoba hubo catorce exhibiciones con películas de Cipolletti y Rosario, Buenos Aires y Córdoba. “Nuestro país ha alcanzado un nivel tan alto e importante de producción en materia de paso reducido -señala el cronista- que numerosos festivales en la capital y ciudades de provincia son la prueba de la existencia de un significativo grupo de activos realizadores cuyos nombres apenas trascienden, a pesar de que sus obras no son concebidas como peliculitas de fin de semana, sino como productos que merecen ser mostrados, analizados, discutidos y difundidos.” Ibid. Pág. 35. Producir fue el segundo interés de la Federación. El problema residía en los costos. El paso reducido no era barato y el dinero tampoco abundaba. Se habían elevado numerosos petitorios al entonces INC, el Instituto Nacional de Cinematografía (Lima 319), para un reconocimiento financiero de la asociación. Esta gestión se fundamentó en que las películas de paso reducido también eran una expresión del cine nacional. Al respecto se habían elaborado una serie de estrategias tendientes a montar institutos de cinematografía provinciales descentralizados de Lima 319. Más allá de la producción cinematográfica, la cuestión docente también interesó a los miembros asociados de la Federación: Centro de Informaciones y Estudios Cinematográficos, Agrupación de Cineastas de Córdoba, Cine Club Vanguardia, Cine Boletín y Escuela de Cine de Avellaneda, entre otros. A su manera, casi sin presupuesto, suplantaron centros de enseñanza clausurados por el gobierno anterior. Comenzando por la Escuela de Cine de La Plata y las de Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Un vocero aseguró que en las provincias hubo quienes se llevaron implementos de aquellas escuelas oficiales a sus hogares “porque entraron a romperlos a taco de fusil”. Federico Nieves (Centro de Informaciones y Estudios Cinematográficos), Marta de la Vega (Agrupación de Cineastas de Córdoba), Ernesto Michel (Cine Club Vanguardia) y Ricardo Artesi (Escuela de Cine de Avellaneda) describieron el proyecto: PARA QUE LAS CÁMARAS EXPRESEN TODA LA IMAGINACIÓN DEL PAÍS Las dificultades de “entrar” “En el festival de cine independiente, realizado en enero en el Centro Cultural General San Martín -informa Nieves-, se presentaron 200 películas. En total, historiables, debe haber unos 500 títulos, entre películas de calidad y también malas, como en toda actividad. En Canal 11 hemos conseguido meternos de a poquito y presentamos algunas de nuestras realizaciones en el programa «Nuestro Cine», que dirige Rubén Aldao. Han tenido buena repercusión. “Las películas -continúa Federico Nieves- van desde las de un minuto de duración hasta las de tres horas, los géneros son documentales, ficción, humor, animación y documental por reconstrucción. El público cree que sólo hacemos cortos de 5 o 10 minutos y que dedicamos a ellos un fin de semana en que no tenemos otra cosa que hacer. “El material en Super 8 es único, a causa de su proceso: el mismo material con que se filma es a la vez el negativo y la primera copia. Destruida no queda nada, si es que el propietario no pudo tirar otra copia para evitar el desgaste de la primera y, a la vez, preservarla. La Federación ha previsto el copiado de algunas muestras valiosas y de películas premiadas aquí o en el exterior.” “En cuanto a las escuelas de cine -ahora, Marta de la Vega-, nos hemos dirigido al ministro de Educación para que se produzca la reapertura de las que se cerraron. La gente del interior interesada en el cine no tiene más remedio que salir de su provincia para estudiar. No hay que olvidar, por ejemplo, que el Departamento de Cine de la Universidad de Tucumán financió con el Fondo Nacional de las Artes las películas de Jorge Prelorán, en los años 60.” Institutos provinciales “La política actual del Gobierno debe tender a la formación de institutos de cinematografía provinciales y no, como sucede, que exista un solo Instituto Nacional de Cinematografía.” Coinciden todos en esto. Marta de la Vega agrega: “La base de la Federación es la regionalización; por eso apoya la federación de los institutos de cinematografía, para que ellos manejen los fondos destinados a la producción de películas, a la que también deben tender las provincias. “Sería conveniente que se creara un impuesto al cine en cada provincia, destinado a la realización de películas -sugiere Federico Nieves-; por ejemplo, si en Santa Fe un director quiere hacer un largo comercial puede dirigirse a un supuesto instituto provincial para que, después, el Instituto Nacional de Cinematografía avale el pedido.” Se sabe que, con fecha del 27 de diciembre de 1983, la Federación elevó el primer pedido al director nacional de Cinematografía, Manuel Antín. Según Nieves, “le planteamos a Antín el auspicio por el Instituto de concursos provinciales y regionales para realizar películas en 16 mm y en Súper 8. El Instituto no tendría que poner un peso, sólo su auspicio. “En Merlo, un (sic) entidad que depende nuestra Federación está haciendo documentales para la Comuna, con el auspicio municipal. En el Sur se realizan documentos fílmicos para preservar la cultura mapuche.” Otro asunto que preocupa es el de la falta de bocas de salida para estas películas del cine independiente, viejo tema que las leyes tratan y la realidad no pone en práctica. “Hay que crear «salas especiales de arte» -se impone Marta de la Vega-. En Córdoba hay únicamente una sala especializada. El resto de las proyecciones las realizamos en cine clubes, salones de actos de sindicatos y escuelas y centros vecinales.” El público no falta Otro de los temas acuciantes es si existe un público para las manifestaciones de la cinematografía independiente. “¡Claro que existe! -Todos coinciden en la exclamación-. En el festival de Cipolletti se llenaron las salas, y 16.000 personas concurrieron a la muestra del Centro Cultural San Martín, el año pasado. “Quiero que quede bien claro que, a esta altura, está absolutamente descartado el ‘amateurismo’: somos profesionales del cine no profesional”, sonríe Federico Nieves. Se nos ocurre que el vídeo ya debe interferir en las ideas de producción del grupo, como una posibilidad más entre las que se dan el Súper 8 y los 16 mm. “Si se cumpliera la ley del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), que establece que un 90 por ciento de la producción televisiva sea nacional, podríamos colocar en los canales nuestras realizaciones, Por ahora, nos conformamos con la ayuda que nos presta Canal 11, con la difusión de nuestras películas, en «Nuestro cine»”, sueña Ricardo Artesi. Según Ernesto Michel, Elio Marchi, productor de este programa, les propuso una emisión semanal con producciones de la Federación... “Con respecto al vídeo -tercia Marta-, no llega a suplantar, por sus mismos costos, al Súper 8. Los países de América latina de mayor producción en este paso son Brasil, la Argentina, Venezuela, México y Colombia, en ese orden. En Cuba, por ejemplo, no hay súper 8 y, actualmente, se rueda en vídeo, de modo que el espacio que quedó sin llenar seguramente no lo va a cubrir el Súper 8. La nueva técnica desplazó posibilidad (sic).” Habitualmente, el cine independiente fue semillero de directores, fotógrafos, guionistas, decoradores. ¿Lo sigue siendo? “Un poco menos, porque los superochistas, por ejemplo, consideran que deben profesionalizarse dentro de su medio. Eso no impide que otros... fueran llamados a las filas profesionales de los 35 milímetros.” Lo que más se extraña, seguramente, es una pedagogia destinada a los interesados en el cine no profesional. “Sólo hay talleres -se lamenta Marta-, cine clubes y academias; pero faltan escuelas bien organizadas y actualizadas Uno de los talleres más importantes es el que dirige Raúl Bertone, en Rosario. A sus clases va gente de todo el interior y suplanta, de alguna manera, a las escuelas que había antes. La escuela de cine de Avellaneda es otro taller muy valioso, pero carece casi totalmente de fondos que la subsidien, a pesar de que cuenta con una gran inscripción.” Sobre el final, Federico Nieves sienta el ideal que se busca con la realización de cine independiente, un ideal que está siempre presente, aunque la queja por falta de fondos y despreocupación oficial parezca el único móvil del grupo: “Tender a la profesionalización dentro del paso y modelo que cada uno elija, para estar al servicio de la comunidad y sin perder de vista el concepto artístico ni el placer por el trabajo”. Ibid. Páginas 35 y 39. CONVOCATORIA La gente del cine independiente está con nosotros. Son ellos: Ernesto Michel, Rodolfo Hermida, Federico Nieves y Julio Real. Bienvenidos a Convocatoria. ¿Qué es eso del cine independiente? Ernesto Michel: Generalmente uno empieza a hablar de cine independiente por la negativa. Nosotros vamos a hacerlo por la positiva. La actividad del cine independiente en la Argentina es muy compleja y muy grande. En general cuando uno dice cine comercial-cine industrial es claro. Son películas de largometraje en 35 m/m o en 70 o en 120, según, que se proyectan en las salas donde la gente paga una entrada más o menos costosa y la película es de ficción, es decir, argumental. Entonces es fácil decir cine comercial-cine industrial. Con el cine independiente la cosa se hace un poco más compleja en cuanto pregunta la gente porque “independiente” ¿de qué? Nosotros queremos decir que el cine independiente en la República Argentina es una actividad cultural y artística hecha por gente con nivel profesional, o que se está capacitando para ser profesional, que hace películas básicamente de servicio a la comunidad, que hace básicamente películas regionales, que es un cine que se hace en todo el país. En Súper 8 en 16, en 35 m/m y aunque pueda parecer una cosa contradictoria ahora, también en video. Que hace mucha gente que está trabajando en muchas partes con medios muy precarios. Con dificultades pero con capacidad creativa. Básicamente entonces es un cine que tiene la intención de servir a la comunidad. Hecho por gente profesional, o por gente que se está capacitando para serlo, y a su vez, que se hace en todo el país. Como elementos agregados el cine independiente argentino no debe confundirse con el cine de aficionados. Con el cine de un señor que se compró una camarita en la época de los dólares baratos y filma a la nena o al cumpleaños de la abuelita o su viaje a cualquier lugar. Esa gente tiene todo el derecho a hacer su película pero no es lo que nosotros llamamos cine independiente. Nosotros queremos ser profesionales del cine. Incluso vivir del cine. Lo que pasa es que no están para nosotros ni los parámetros ni las pautas del cine comercial. Este es un aspecto importante. Y otra cosa que queremos señalar y es algo que se nos critica mucho. Se dice la gente que hace cine independiente tiene escondido siempre el hecho de utilizar esa actividad para terminar siendo realizador de largometraje. Esto es una mentira. La mayoría de los realizadores quiere hacer su profesión habitual del cine independiente. Filmar en 16, en Súper 8, en 35; corto, medio, largo; argumental, documental; de cualquier género. Pero trabajando sobre esa línea. Y no tienen la intención de utilizar esto, para “serrucharle el piso” a nadie, como dijo un director bastante conocido, una cosa totalmente ridícula. Y lo más importante para destacar, es el aspecto regional. El cine independiente hace desde hace muchos años esto, el regionalismo, sin alharaca, sin grandes costos, tratando de registrar en cada lugar, con gente de ese lugar, las costumbres, las características, los problemas, documentando esos lugares. Esto así, muy generalizado, es lo que para nosotros es el cine independiente. Rodolfo Hermida: Podemos decir que de casi todos estos últimos años y aún en los años terribles en la dictadura militar el cine independiente recogió lo que no se veía en el cine ni en la TV. El país olvidado, el país marginado. Las villas miserias, los problemas sociales, los problemas testimoniales. Aunque hay películas de ficción. Pero siempre fue un cine mucho más desenfadado y aún en los peores momentos de censura en el país. Decimos que sí. Hay un cine testimonial. Pero también hay un cine de ficción. Un cine inquieto. También hay un cine experimental. Bueno, en el caso mío, es decir, yo soy rector de una de las escuelas oficiales de cine, de esfera municipal, donde estamos tratando de formar integralmente a un montón de muchachos que se acercan cada vez más a las escuelas tratar de hacer un cine diferente, quizás más “nacional”. Nuestra escuela tiene cerca de trescientas personas y no es sólo nuestra escuela. Hoy en día existen varias escuelas en diferentes niveles. Provinciales, como el Departamento de Cine de Santa Fe, de la Universidad de Tucumán, de la Universidad de Comahue; talleres de cine privados, como la Panamericana de Arte, como el Taller Experimental de Cine; la escuela municipal de Vicente López; como la Comisión de Reapertura en la Universidad de La Plata, como la Comisión de Reapertura en la Universidad de Santa Fe, como la Comisión de Reapertura en la Universidad de San Luis; como los proyectos de la escuela de cine provincial de Córdoba; como el departamento de cine de la Universidad de Cuyo. Es decir, es complejísimo. No existe mucha posibilidad de explicar esta complejidad que existe en el país en medio de una tierra arrasada por la dictadura militar. Que se la tomaron empecinadamente con las escuelas de arte y en particular con las escuelas de cine. Cerraron especialmente La Plata, cerraron Tucumán, cerraron Córdoba, cerraron Santa Fe. Siempre pensaban que las escuelas de cine eran cuevas de subversivos. Por eso digamos que en este período de reconstrucción y restablecimiento de la democracia, que existe una prioridad muy importante a nivel de política de cultura cinematográfica. El restablecimiento y reapertura del todas las universidades dedicadas al cine, de todas las municipalidades o todas las esferas provinciales. Lo mismo el apoyo crediticio, subsidiante, de parte del INC o la Secretaría de Cultura, a todas estas escuelas de cine. Porque acá se está jugando un poco el futuro del cine nacional. ¿Qué pasa con nuestro destino cinematográfico, con los falsos mitos y con una postura exitista sobre el cine? Hoy en día, a nivel internacional la mayoría de todos los países tienen escuelas de cine y de ahí salen los realizadores. O tienen real independencia donde el Estado los apoya y así surgió el joven cine alemán. Es decir, nuestra escuela es muy sensible y es parte del cine independiente. No queremos un cine opuesto. Cine independiente versus cine comercial nacional. Nosotros queremos hacer cine dentro de cualquier forma. Tecnología y formas de exhibir hay varias. Sólo podemos hacer las que tenemos a mano. Filmar en Súper 8 en videocassette en 16 m/m porque no existe todavía una ley del cortometraje que propicie fomente y ayude a los realizadores independientes. No existen demasiadas posibilidades para que un egresado de una escuela de cine se transforme en un profesional. No existe una política adecuada para un cine al servicio de la comunidad. Educativo, cultural, antropológico o didáctico. No existe una política cultural integral. No importa de que departamento dependa esta política cultural, sino del poder ejecutivo. A través de sus diferentes organismos. El Instituto Nacional de Cinematografía, el Fondo Nacional de las Artes. El INC está empezando a considerar esto pero no es suficiente. Nosotros consideramos que debe haber un esclarecimiento mayor de parte de todas las autoridades. Que es un cine al servicio de toda la comunidad y que es un semillero para todos los nuevos realizadores del joven cine argentino en cuanto al cine de ficción. El cortometraje es el ideal en términos económicos por la situación crítica en que está el país como para poder encarar. El INC está encarando un plan de documentales y argumentales de cortometrajes a nivel subsidio, un plan regional. Pero considero que es insuficiente porque van a ser subsidiados pero no van a tener cuota de pantalla. No va ha haber una recuperación. Entonces es importante el debate y la discusión pública de nuevos anteproyectos de una ley de cinematografía, de una ley de teledifusión que regule por fin y tenga un umbral legal para proteger, fomentar y subsidiar la cinematografía y la televisión nacional. Federico Nieves: Yo soy el secretario de la Federación Argentina de Cine Independiente que es una entidad fresquita, nacimos el 17 de diciembre de 1983, y la experiencia ha sido muy interesante aunque en estos momentos estamos en una especie de reestructuración porque hay muchas dificultades que parten en algunas personas que son proclives a trabajar en forma individual, hay entidades que resultan muy difíciles, en algunos casos, por su propia ideología, en otras por las características, de hacer una integración mayor. Nosotros hemos detectado alrededor de cien entidades en todo el país y unas cuatro mil personas entre realizadores, estudiantes, profesores, cineclubistas, socios y este aspecto para nosotros es importante en cuanto a definir que esa actividad es constante y permanente, con grandes dificultades, Estamos en la búsqueda de alguna forma legal de racionalizar y organizar esta cuestión. La ley actual de cinematografía que es una especie de remiendo de leyes anteriores de pedazos que fueron sacados y pegados sin ton ni son, una ley que no resiste el más mínimo análisis, parece que algunas personas, incluso del ambiente cinematográfico, prefieren mantenerla cuando nuestro criterio es que debe haber una forma sustancial y nueva, totalmente distinta, donde haya un capítulo dedicado a cada actividad del cine al servicio de la comunidad, porque ya dejaría de llamarse independiente, no por subsidios o créditos, sino que es una actividad que en cualquier país normal o civilizado existe como actividad permanente. Ponemos como solo ejemplo al Canadá, que no tiene una infraestructura de cine de largometraje comercial pero tiene una actividad cinematográfica tan intensa y tan importante dada a través de eso. Además, de algo que es la regionalización. Canadá es un país de características muy particulares, divido en dos parte. Pero Alemania e Inglaterra, Suecia, la Unión Sovietica y todas sus repúblicas, tienen un cine regional que trata de desarrollar esa actividad en forma local. Y una de las cosas que nosotros pretendemos, lo hemos dicho en un comunicado que lamentablemente ningún diario publicó, que esta recuperación del diez por ciento de los fondos de fomento del cine no se haya tenido en cuenta -y se debatió en la Cámara de Diputados y los diputados votaron en contra del artículo 2- que esos recursos volvieran al lugar de origen. Si el sesenta por ciento de la exhibición cinematográfica es en el interior del país y por lo tanto los recursos se generan por la gente que paga la entrada en el interior del país, lo menos que se pueda hacer es que parte de esos fondos, sino todos, sean destinados al fomento del cine en cada lugar. Nosotros no consideramos, por ser como una forma muy abierta de colonialismo, que sea la Capital Federal o el INC quien abra sucursales en cada provincia. Cada provincia debe tener sus propios organismos. Hay un proyecto de sucursales de la escuela de cine del INC para el interior del país. Y creo que no. Que en cada lugar hay suficientes elementos y gente capacitada para hacer sus propios institutos y definir cual es el perfil cinematográfico y la enseñanza. Lo que nosotros queremos hacer a través de la Federación es básicamente coordinar y que se enteren las distintas instituciones en un país tan vasto y deshabitado como el nuestro, para intercambiar experiencias. Pero vamos a pelear permanentemente para evitar que se centralice todo en la Capital Federal y que el proyecto de cine, de todo el cine argentino, pase exclusivamente por quince o veinte películas comerciales de largometraje que tienen su calidad, pero nosotros queremos tener el espacio nuestro y tenemos el derecho. Nos lo merecemos por todas las cosas que hemos hecho hasta ahora ¿no?. Nelson Castro. Convocatoria. LS1 Municipal AM 710 kHz. Buenos Aires, 25/3/85. 1ª Ed. Internet: Geocities.com/eaf_underground; 1/4/01 EAF/2004.- http://www.geocities.com/eaf_underground http://www.geocities.com/eaf_iniciacion ------------ Los mejores usados y las más tentadoras ofertas de 0km están en Yahoo! Autos. Comprá o vendé tu auto en http://autos.yahoo.com.ar _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat