Grano de Arena on Tue, 17 Feb 2004 20:15:31 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 227 - UNAREGRESIÓN


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°227
Lunes, 16/02/2004
______________________________

  Suscriptores : 12 863

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo227.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo227.pdf
____________________________________________________________
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. Una Regresión: El nuevo capitalismo, es la 
mercantilización generalizada de las palabras y 
de las cosas, de los cuerpos y de los espíritus, 
de la naturaleza y de la cultura, lo que provoca 
una agravación de las desigualdades. A escala 
planetaria, éstas se han agravado en proporciones 
sin precedentes.
B1. El "Peligro Terrorista" en la Triple Frontera 
"Hace Agua" La batalla por el agua potable será 
una de las grandes luchas del siglo XXI. Las 
naciones centrales quieren apoderarse de todos 
los sistemas acuíferos de las naciones 
periféricas.
B2. El Fortalecimiento del Mercosur y su 
vertiente Jurisdiccional: El jurista y ex juez 
Salvador María Lozada reflexiona sobre el 
MERCOSUR y una cuestión poco estudiada: la 
cuestión jurisdiccional.

  A1. Una Regresión
                                      Ignacio Ramonet*

Todo empezó el 15 de agosto de 1971. Ese día, el 
presidente norteamericano Richard Nixon anuncia 
que los Estados Unidos suspenden la 
convertibilidad del dólar en oro. Así, todo el 
sistema dispuesto en Bretton Woods en 1944 se 
derrumba. También se firma el certificado de 
nacimiento de lo que acertadamente se llama el 
nuevo capitalismo, pues restablece la libertad de 
maniobra monetaria de Washington, abre vías a las 
medidas más radicales de desreglamentación 
financiera y va a permitir el impulso de la 
mundialización (o globalización) liberal.

En los años que siguen, los teóricos de la 
escuela monetarista formados en la universidad de 
Chicago en torno al profesor Milton Friedman 
(Premio Nóbel de Economía 1976 y gran adversario 
de John Maynard Keynes) llegan al poder, primero 
en el seno de los equipos que rodean al general 
Pinochet en Chile, después con Margaret Thatcher 
en el Reino Unido, y por último con Ronald Reagan 
en Washington.

En nombre de la "revolución conservadora", van a 
mostrar un neoliberalismo agresivo acompañado de 
un antikeynesianismo militante para llevar a cabo 
la larga tradición de intervención económica y 
social del Estado. Comienzan por quebrar los 
sindicatos. En seguida se hace posible 
desreglamentar la economía y emprender una 
cascada de privatizaciones.

Así se elabora, a lo largo de los años 1980, 
entre las principales firmas multinacionales, los 
bancos de Wall Street, la Reserva Federal de los 
Estados Unidos y los organismos financieros 
internacionales, lo que se llamará el "Consenso 
de Washington". Una doctrina hecha de disciplina 
presupuestal, reforma fiscal, reducción de los 
gastos públicos, liberalización de los 
intercambios comerciales y de los mercados 
financieros, así como de las privatizaciones. 
Propuesta como solución universal a todos los 
problemas económicos, se le llamará también: el 
"pensamiento único."

  En los años 1990, los Estados Unidos van a 
imponer ese "modelo" a los países de Asia 
oriental. En particular, la desregulación 
generalizada de los mercados financieros. A 
través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y 
el Banco Mundial van a forzar a aquellos países y 
a los de América Latina a adoptar el modelo 
económico neoliberal exigido por el capital 
norteamericano en contrapartida de sus 
inversiones.

Con el curso de los años, el FMI va a imponerse 
como una suerte de ministerio de finanzas a 
escala planetaria con la misión de abrir los 
mercados nacionales a la inversión y a su 
apropiación por parte los principales países 
ricos. Imponiendo sobre todo, en el Sur, planes 
de "ajuste estructural[1]" y buscando por otra 
parte abolir cualquier restricción a la libre 
circulación de las mercancías, de los servicios y 
del capital, el FMI se va a convertir -igual que 
el Banco Mundial, la Organización Mundial de 
Comercio (OMC) y el G8- en una institución 
central de la mundialización liberal.

¿Qué cosa es esta mundialización liberal? 
Concierne sobre todo al sector financiero, porque 
la libertad de circulación de los capitales y de 
los flujos financieros se ha vuelto total, y 
permite que ese sector domine, de lejos, la 
esfera de la economía.

Esta globalización alcanza hasta los últimos 
recodos del planeta, ignorando tanto el estatuto 
de los individuos y de las empresas como la 
independencia de los pueblos o la diversidad de 
los regímenes políticos. No busca tanto 
conquistar países, cuanto conquistar mercados. Su 
preocupación no es el control físico de los 
cuerpos ni la conquista de territorios, sino 
apoderarse de las riquezas.

La consecuencia de la mundialización, es la 
destrucción de lo colectivo, la apropiación por 
el mercado y el sector privado de las esferas 
pública y social. Actúa como una mecánica de 
selección permanente bajo los efectos de una 
competencia generalizada: el mercado contra el 
Estado, lo privado contra el sector público, el 
individuo contra la colectividad, el egoísmo 
contra la solidaridad. Hay competencia entre el 
capital y el trabajo. Y como los capitales 
circulan libremente, mientras que los hombres son 
mucho menos móviles, quien sale ganando es el 
capital.

En una economía mundializada, ni el capital, ni 
el trabajo, ni las materias primas constituyen, 
en sí mismos, el factor económico determinante. 
Lo importante es la relación óptima entre esos 
tres factores. Para establecer esa relación, las 
grandes firmas globales no tienen en cuenta ni 
las fronteras ni las reglamentaciones. Eso 
implica con frecuencia una fractura de las 
solidaridades en el seno de un mismo país. Se 
llega al divorcio entre el interés de las firmas 
globales y el de las pequeñas y medianas empresas 
nacionales, entre el interés de los accionistas 
de las grandes firmas y el interés de la 
colectividad nacional, entre la lógica financiera 
y la de la democracia.

Las grandes firmas globales no se sienten para 
nada afectadas en la materia; éstas subcontratan 
y venden en el mundo entero. Producen donde la 
mano de obra es más barata, para vender donde el 
nivel de vida es más elevado.

Este nuevo capitalismo constituye una inmensa 
ruptura económica, política y cultural. Somete a 
las empresas y a los ciudadanos a una dictado 
único: "adaptarse". Abdicar de toda voluntad, 
para mejor obedecer las anónimas órdenes 
terminantes de los mercados financieros. Condena 
por adelantado -en nombre del "realismo"- toda 
veleidad de resistencia o incluso de disidencia. 
Así, son cubiertos de oprobio o definidos como 
"arcaicos" todos los arranques proteccionistas, 
todas las búsquedas de alternativas, todas las 
tentativas de regulación democrática, todas las 
críticas de los mercados financieros.
El nuevo capitalismo erige la competencia en la 
única fuerza motriz: "Ya sea que se trate de un 
individuo, de una empresa o un país, declaró en 
el Foro Económico de Davos un antiguo patrón de 
Nestlé, lo importante para sobrevivir en este 
mundo, es ser más competitivo que su vecino."

Los Estados ya no tienen la voluntad ni los 
medios para oponerse a los mercados. Los 
gobernantes aceptan, en general, respetar las 
consignas de política económica que definen los 
organismos mundiales reunidos en el seno lo que 
se podría llamar el "póker del Mal": FMI, Banco 
Mundial, G8 y OMC, que ejercen una verdadera 
dictadura sobre la política económica de los 
Estados.

Al favorecer, durante las dos últimas décadas, el 
libro flujo de capitales y las privatizaciones 
masivas, los responsables políticos han permitido 
la transferencia de decisiones capitales (en 
materia de inversión, de empleo, de salud, de 
educación, de cultura, de protección del 
ambiente) de la esfera pública nacional a la 
esfera privada internacional. Los dirigentes de 
las firmas globales así como los grupos 
financieros y mediáticos mundiales detentan la 
realidad del poder y, por medio de sus poderosos 
lobbies, ejercen todo su peso sobre las 
decisiones políticas. Confiscan para su beneficio 
la economía y la democracia.

Las políticas de ajuste estructural, bajo el 
nombre del "Consenso de Washington", han tenido 
un costo social exorbitante. Para favorecer la 
inversión internacional, los gobiernos han 
destruido sus sociedades. Han aceptado reducir 
los gastos públicos de salud y de educación en 
nombre de la lucha contra el déficit presupuestal 
y, por consiguiente, han suscitado un crecimiento 
de las desigualdades y de la pobreza.

En numerosos países del Sur, las estructuras 
estatales, igual que las estructuras económicas y 
sociales tradicionales, han sido barridas. Este 
nuevo capitalismo va acompañado de destrucciones 
impresionantes. Se perjudica a empresas enteras, 
con los sufrimientos sociales que resultan de 
ello: sobreexplotación de los hombres, de las 
mujeres y -más escandaloso aún- de los niños: 300 
millones de niños son explotados, en condiciones 
de una brutalidad sin precedentes.

Significa también un saqueo ecológico. Las 
grandes firmas arrasan el medio ambiente; sacan 
provecho de las riquezas de la naturaleza que son 
el bien común de la humanidad; y lo hacen sin 
freno ni escrúpulo alguno. Eso se acompaña 
igualmente de una criminalidad financiera ligada 
a los medios de negocios y a los grandes bancos 
que reciclan sumas que superan los 1 000 billones 
de euros por año, es decir 20% de todo el 
comercio mundial y más que el producto bruto 
nacional de un tercio de la humanidad.

El nuevo capitalismo, es la mercantilización 
generalizada de las palabras y de las cosas, de 
los cuerpos y de los espíritus, de la naturaleza 
y de la cultura, lo que provoca una agravación de 
las desigualdades. A escala planetaria, éstas se 
han agravado en proporciones sin precedentes. La 
relación del PBN de los países más ricos y el de 
los más pobres era alrededor de 3 a 1 en 1816. 
Después de 35 a 1 en 1950, de 44 a 1 en 1973, de 
72 a 1 en 1992, de 82 a 1 en 1995, y de ¡86 a 1 
en el 2000!

Al tomar artículos del Monde diplomatique, 
algunos de los cuales se remontan a más de veinte 
años atrás, hemos buscado en este número de 
Manière de voir, dos objetivos: identificar de la 
manera más clara y más pedagógica los perfiles de 
este "nuevo capitalismo", y subrayar cuánto, 
desde el comienzo, nuestro periódico se ha 
interesado en la proliferación de una doctrina 
que, para desgracia de millones de personas, iba 
a invadir el mundo.

[1] Todo plan de ajuste estructural elaborado por 
el FMI comporta elementos constantes: devaluación 
de la moneda nacional, reducción del presupuesto 
público, despidos masivos de funcionarios, alza 
delas tasas de interés, control de los salarios, 
restricción del crédito, eliminación de las 
subvenciones, incluidos los productos 
alimentarios, aumento de las tarifas fijadas por 
las empresas de Estado para la energía, el agua, 
el teléfono; refuerzo de las exportaciones; y 
privatización de las empresas del sector público.

  * Director de Le Monde diplomatique
(artículo aparecido en Manière de voir 72º
diciembre 2003-enero 2004: "El nuevo 
capitalismo")            (Traducción: Mabel Sarco)




B1. El "Peligro Terrorista" En La Triple Frontera "Hace Agua"
                                        Fernando Glenza
Insistentemente, en los últimos tiempos, los EEUU 
vienen presionando a los gobiernos de Argentina, 
Brasil y Paraguay a que ejerzan un mayor control 
en la zona de la 'Triple Frontera'. Alegan que 
informes de inteligencia confirmarían la 
presencia de 'células dormidas' de terroristas 
internacionales y actividades de lavado de dinero 
con qué financiarlas.

Los medios de comunicación se han hecho eco de 
esta advertencia, produciendo un sinnúmero de 
informes especiales, señalando que las acciones 
terroristas que destruyeron la Embajada de Israel 
en la Argentina y la AMIA provinieron de 
elementos que ingresaron a través de esa zona 
geográfica.

Los informes no dejan de ser significativos; 
aunque hay otras opiniones muy llamativas, como 
la que formula el 'Centro de Militares para la 
Democracia Argentina' (CEMIDA), que llega a la 
conclusión de que el objetivo real de la presión 
reside en una intervención del ejército 
norteamericano, 'justificada con falsas denuncias 
de terrorismo'' para lograr el control del 
'Sistema Acuífero Guaraní' (SAG).

Evidentemente 'el agua está agitada' en la región 
ya que, simultáneamente, los tres países que 
comparten esa frontera, sumado Uruguay, firmaron 
hace unos meses un 'Proyecto para la protección 
ambiental y desarrollo sustentable del SAG'' 
desarrollado por el Banco Mundial.

En un informe titulado 'Algo feo se cocina con el 
agua', reproducido por el Boletín de información 
y debates del 'Grupo de Reflexión Rural'' Cecilia 
Chérrez, desde Tintají, Ecuador, se preguntaba: 
'¿Qué buscan las grandes instituciones 
internacionales como las Naciones Unidas o el 
Banco Mundial al repetir con insistencia que el 
agua será cada vez más escasa y que las guerras 
de este siglo serán a causa del agua?'.

La respuesta sería: el escenario que está en 
marcha es el de la privatización del agua, y la 
guerra, por ahora, se está dirimiendo en ámbitos 
jurídicos'.

Características de la región

El trabajo desarrollado por el CEMIDA, elaborado 
por la Profesora Elsa Bruzzone y los Cnls. José 
Luis García y Horacio Ballester, dan cuenta de 
las características de la región por haber tenido 
el privilegio de prestar sus servicios militares 
en la zona de referencia o en su área de 
influencia:

'Tomando como núcleo central el lugar llamado 
'Tres Fronteras'' donde limitan Argentina, Brasil 
y Paraguay y sin otro objetivo que dar un 
panorama general de la zona, la sensación 
dominante de un observador es la de encontrarse 
en el reino de las aguas fluviales. La magnitud 
del río Paraná en la zona de su confluencia con 
el Iguazú, potenciado inmediatamente al norte por 
la enorme represa de Itaipú con sus 
ensordecedores vertederos y engalanado hacia el 
este por las portentosas Cataratas del Iguazú, 
nos obliga a pensar en la enorme riqueza que 
constituyen las aguas de superficie en ese lugar, 
corazón de la llamada Cuenca del Plata, que no 
demasiado lejos de allí, agrega las enormes 
cuencas de los ríos Paraguay, Uruguay, Pilcomayo, 
Bermejo, Grande, Parapema, San Lorenzo, Apa, 
Negro y cuantos otros que constituyen un recurso 
que, aunque poco explotado, determina el 
potencial de esa región derivada de sus 
posibilidades energéticas y la diversidad de 
recursos disponibles de esas potenciales vías de 
comunicación'.

'De acuerdo a datos oficiales la zona de las Tres 
Fronteras tiene una población de 470.000 
habitantes agrupados en Puerto Iguazú (Argentina) 
30.000, Foz do Iguazú (Brasil) 270.000 y Ciudad 
del Este (Paraguay) 170.000. Si bien en conjunto 
es una cantidad respetable, en particular y en 
cada caso constituyen porcentajes reducidos del 
total de sus respectivos países y casi sin 
importancia con relación a la población total de 
los tres'.

'La zona así descripta presenta características 
diferentes en cada país. En la Argentina, la 
región norte de la Provincia de Misiones ha sido 
organizada como Parque Nacional, preservando las 
especies originales (aunque bastante depredadas) 
de la selva misionera, no permitiendo en ellos 
actividades comerciales y controlando severamente 
la actividad turística'.

'En Brasil toda la selva original ha 
desaparecido, su relativa mayor población se 
dedica a las actividades rurales y existe un 
importante flujo turístico en la zona de 
Cataratas'.

'En Paraguay la principal actividad en la región 
es comercial, derivada del comercio de todo tipo 
creado en Ciudad del Este, que si bien no tiene 
acceso directo a las Cataratas, aprovecha el 
flujo turístico para comerciar en lo que puede 
considerarse una escala intermedia, aunque para 
ellos aparezca como muy importante. En las 
inmediaciones de la región hay poca población y 
ésta se ocupa en actividades rurales, 
incrementadas últimamente por el cultivo de la 
soja, aunque en magnitud reducida. La selva 
original ha sido depredada y prácticamente no 
existe'.

Fuerzas desplegadas en la región
Siguiendo con la opinión del CEMIDA, éste 
manifiesta que 'dentro de ese espacio geográfico, 
de un gran movimiento turístico nacional e 
internacional que concurre a disfrutar del 
majestuoso espectáculo de las Cataratas del 
Iguazú, con su inevitable oferta de toda clase de 
mercaderías para atraer a esos públicos, los 
países interesados han desplegado sus medios de 
seguridad a fin de evitar que eventuales acciones 
delictivas puedan amenazar a esa industria tan 
vital. Los medios son abundantes y operan en 
forma coordinada y con modalidades particulares'.

Expresa que 'en general los tres países disponen 
en sus tres ciudades básicas: Puerto Iguazú 
(Arg.), Foz do Iguazú (Br.) y Ciudad del Este 
(Py.), elementos de la policía nacional en 
cantidad más que suficiente, agregados a las 
disponibilidades de fuerzas de seguridad 
(Gendarmería, Prefectura), filiales de órganos de 
inteligencia, policías aduaneras y agencias de 
vigilancia privada para hoteles y otras 
dependencias turísticas'. Dice que 'prácticamente 
en un espacio geográfico no demasiado extenso y 
con una población permanente de magnitud 
moderada, los medios de vigilancia y seguridad 
son más que suficientes para mantener un control 
casi absoluto de la zona y sus habitantes y 
detectar de inmediato cualquier anomalía de 
importancia'. Agregando que 'la disponibilidad 
inmediata o casi inmediata de guarniciones 
militares de importancia regional, sobre todo en 
Brasil y Paraguay y un poco más distante en la 
Argentina son elementos que ayudan a completar la 
disuasión de delincuentes en la zona señalada, 
tanto comunes como políticos'.

En particular expresa que 'tanto en territorio 
argentino como en brasileño las actividades 
turísticas, comerciales y sociales están 
aceptablemente organizadas y controladas, si bien 
se puede observarse cierta tolerancia de los 
controles sobre el 'contrabando hormiga' que 
practican los residentes permanentes y algunos 
turistas. Pero siempre bajo el control de las 
autoridades que no permiten desbordes'. En cuanto 
a Paraguay remarca que la situación es diferente, 
ya que no posee la atracción de las Cataratas, 
privilegio argentino-brasileño, y por ello han 
apelado a un comercio de bienes y mercaderías que 
se realiza aún en las calles públicas y donde se 
puede obtener todo tipo de elementos. Todo ello 
en medio de una situación que un ojo desprevenido 
puede calificar de caótica. Pero el CEMIDA señala 
que no conviene engañarse: 'El Paraguay basa la 
obtención de parte de sus recursos en actividades 
que a veces no son muy claras, pero que tienen un 
grado de control riguroso. Nos referimos al 
contrabando a escala mayor, a la compra-venta de 
objetos robados en Brasil y Argentina, 
especialmente automóviles, actividades de cruce 
ilegal de todo tipo de mercaderías y objetos por 
lugares ajenos a los puestos de control 
fronterizos y aún acciones menores de 
narcotráfico. Esas actividades ilícitas se 
desarrollan en un marco muy controlado ya que los 
recursos mal habidos son administrados por un 
poder político-militar que históricamente lo 
organizó y controló. Ese control es hermético y 
casi infalible. Cualquier elemento extraño a la 
organización mafiosa oficial que pretenda terciar 
en las actividades tendrá una existencia efímera'.

Resalta enormemente la opinión de que en Ciudad 
del Este se ha radicado y dedicado al comercio 
-que es su vocación ancestral- una relativa 
importante comunidad sirio- libanesa, que 
desarrolla sus actividades muy controladas y 
pacíficamente. Que ella ha sido destinataria, 
conjuntamente con la comunidad árabe de Foz do 
Iguazú, de acusaciones como la que nos ocupa y 
dicen que, en este marco de referencia, las 
denuncias resultan no sólo irrelevantes sino 
también ridículas. Asegurando con gran 
elocuencia: '¡Pobre comunidad árabe si se 
atreviera a quebrar el orden establecido a través 
de los años!. En realidad puede trabajar en el 
marco comercial establecido por el orden creado y 
aún debe desembolsar grandes sumas de dinero para 
poder hacerlo'.

Tan superlativa como esta descripción es la 
hipótesis que el CEMIDA plantea en cuanto a si 
'¿el terrorismo internacional de las 'Tres 
Fronteras'' sistemáticamente denunciado por las 
autoridades norteamericanas en los últimos 
tiempos, está siendo financiado por el poder 
establecido en el gobierno del Paraguay? El sólo 
enunciado de ese desatino resulta inverosímil y 
obliga a investigar si, en lugar de la lucha 
contra el terrorismo, los EEUU están buscando 
lograr otros objetivos en esos lugares con ese 
pretexto'.

Recursos estratégicos de la región

En la zona no hay recursos minerales de 
importancia salvo los yacimientos de hierro de El 
Mutún y El Urucún en Bolivia y Brasil 
respectivamente. Pero no tienen un valor 
estratégico de carácter mundial. En la 
investigación apareció de pronto un colosal 
yacimiento, quizás la reserva más importante en 
el orden mundial de agua potable: 'El Acuífero 
Guaraní'.

Ha sido muy significativa en los últimos tiempos 
la importancia que se está dando al agua potable 
como un recurso escaso para los próximos años y 
lo fundamental que resultará para la humanidad. 
En realidad mucho más fundamental que los 
hidrocarburos: 'quien controle el agua controlará 
la economía universal y toda la vida de un futuro 
no lejano'.

Tampoco hay que olvidar la enorme capacidad de 
generación energética a partir de los ríos y la 
importante vía de acceso al comercio que 
constituye la 'Cuenca del Plata' y los proyectos 
referentes a la 'Hidrovía'.

Descripción del 'Acuífero Guaraní'

Está situado entre los paralelos 16º y 32º de 
latitud Sur y los meridianos 47º y 56º de 
longitud Oeste. Se extiende por las cuencas de 
los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. Tiene una 
superficie aproximada de 1.194.000 kilómetros 
cuadrados, de los cuales 839.000 corresponden a 
Brasil, 226.000 a Argentina, 71.700 a Paraguay y 
59.000 a Uruguay.

Por el norte, toma contacto con el Pantanal que a 
su vez se conecta con la Amazonia. Se desconoce 
el límite oeste del Acuífero en el Paraguay. En 
territorio Argentino se estima que se prolonga 
hacia la cuenca del Bermejo; también es 
desconocido el límite sur, pero no se descarta 
que continúe hacia las regiones pampeana y 
patagónica, pudiendo llegar a conectarse con la 
zona de los grandes lagos precordilleranos.

Es una de las mayores reservas de agua 
subterránea del planeta, estimándose en unos 
50.000 kilómetros cúbicos. La recarga se estima 
entre 160 y 250 kilómetros cúbicos por año. 
Utilizándose 40 kilómetros cúbicos por año podría 
abastecer diariamente a 360.000.000 de personas 
con una dotación de 300 litros por habitante. En 
vastas regiones presenta surgencia natural. La 
profundidad más común del Acuífero es de 200 
mts., pero puede llegar los 1.000 mts. La 
temperatura del agua varía con la profundidad.

La región comprendida por el Acuífero posee unos 
15.000.000 de habitantes. Constituye el Guaraní 
la principal fuente de suministro de agua potable 
para abastecimiento urbano, industrial y 
agrícola. En Brasil, más de 300 ciudades de entre 
3.000 y 500.000 habitantes son abastecidas total 
o parcialmente por él. Sólo en San Pablo, más del 
60% de la población (es decir, 5.500.000 
personas) dependen del agua del Acuífero. En 
Paraguay, se han registrado unos 200 pozos que 
abastecen a poblaciones de la región oriental del 
país. Uruguay cuenta con unos 135 pozos y se los 
usa para abastecimiento público y baños termales. 
En la Argentina, se utilizan solamente 6 pozos 
termales de agua dulce en el sector oriental de 
la Provincia de Entre Ríos.

Las áreas de recarga y descarga y las áreas donde 
existe una alta concentración de usos y usuarios 
se consideran áreas críticas ('hot spots'): 
Concordia (Argentina), Salto (Uruguay), Rivera 
(Uruguay), Santana do Livramento (Brasil), 
Ribeirao Preto (Brasil). El área más importante y 
fundamental de recarga y descarga es el corredor 
transfronterizo entre Paraguay, Brasil y 
Argentina, y este corredor está ubicado 
significativamente en la 'Triple Frontera'. Según 
el Banco Mundial, 'en el Mercosur el crecimiento 
industrial y de la población puede poner en 
riesgo los recursos disponibles, incluyendo el 
agua'.

El 'Proyecto para la protección ambiental y desarrollo sustentable del SAG'

Para Gian Carlo Delgado Ramos, economista de la 
Universidad Nacional Autónoma de México; autor 
con John Saxe-Fernández de 'Banco Mundial y 
Desnacionalización Integral de México', UNAM, 
México, 2003, de lo que se está hablando en el 
fondo es de 'moldear las legislaciones nacionales 
de los países Sudamericanos para que faciliten 
programas de inversión privada sobre un recurso 
por demás estratégico'.

En medio de la más que potencial crisis hídrica 
presente en algunas regiones del hemisferio, 
sobre todo en las principales ciudades de EEUU, 
la preocupación del Banco Mundial (BM) y otros 
actores por el acceso, gestión y usufructo de las 
principales reservas de agua dulce no se ha hecho 
esperar.

El 22 de mayo de 2003 se reunieron en Montevideo, 
el BM y los países que integran el MERCOSUR. Allí 
se firmó el 'Proyecto de Protección Ambiental y 
Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero 
Guaraní'. El principal aporte para el proyecto lo 
hizo el GEF (Fondo Mundial para el 
Medioambiente), que garantizó 13,4 millones de 
dólares de los EEUU para su financiación. La 
OEA/USDE (Unidad para el Desarrollo Sostenible) 
actuará como la agencia regional de ejecución y 
el Banco Mundial como la agencia de 
implementación. Las negociaciones bilaterales 
concernientes al 'Proyecto de Implementación del 
Plan' (PIP) cuentan con el apoyo del USDE y están 
bajo la dirección de los países y la OEA. 
Colateralmente y en adición al GEF el proyecto 
también tiene el apoyo financiero de la Agencia 
Internacional de Energía Atómica (AIEA), la 
Vigilancia Geológica Germana (BGR) y el Programa 
Asociado del Agua de los Países Bajos (BNWPP). El 
programa también reclama una contribución 
equivalente de los países, en dinero y en 
especies, lo que daría una suma aproximada de 27 
millones de dólares.

Delgado Ramos cita que según el News Release del 
BM (No. 2003/371_LAC), 'los 27.24 millones del 
'Proyecto del Sistema Acuífero Guaraní' servirán 
para elaborar e implementar en forma conjunta un 
marco institucional y técnico para el manejo y la 
preservación del Acuífero.' La reserva de agua es 
reconocida por el Banco en ese mismo documento 
como 'un recurso estratégico de agua potable en 
el Cono Sur'. Entre los componentes del Proyecto, 
descritos en el documento base del BM (BM, 
Environmental Protection and Susteinable 
Developtment of the Guaraní Aquifer System. 
Reporte No. 23490-LAC. Washington, D.C. EEUU, 17 
de mayo de 2002, disponible en 
www.ana.gov.br/guarani/docsbasicos/pad.pdf), cabe 
destacar 'la expansión y consolidación del 
conocimiento científico acerca del Acuífero en 
base al Desarrollo e Integración del 'Sistema de 
Información del Sistema Acuífero Guaraní' 
(SISAG), el desarrollo e implementación conjunta 
de un marco regulatorio de manejo del Acuífero y 
la consideración del potencial geotérmico para la 
generación de energía eléctrica'.

El economista explica que 'vale aclarar lo que el 
BM suele entender por marco regulatorio de 
manejo' o proceso de 'fortalecimiento 
institucional' en sus proyectos relacionados a 
recursos naturales (por ejemplo, biodiversidad o 
agua). Generalmente, se refiere a todas aquellas 
medidas que se han de tomar para homogeneizar los 
lineamientos legales y operativos de acceso a 
tales o cuales recursos (bajo el argumento de que 
es un prerrequisito necesario para ejecutar su 
'conservación'. 'uso sustentable', etc.). En tal 
sentido, de los 4 años que de entrada componen el 
proyecto del Acuífero Guaraní, los 3 primeros se 
enfocan a esa finalidad, o como el BM señala, a 
la 'primera fase' que, una vez consolidada, la 
siguiente sería colocar a determinados actores en 
la gestión y usufructo del líquido. Ese es el 
típico modus operandi del Banco que, en este tipo 
de proyectos, devela su interés, primero, por 
reconfigurar el manejo de cuencas y, segundo, por 
la transferencia de los servicios hídricos hacia 
el sector privado. Es decir, por un lado, impulsa 
una concentración del manejo de cuencas hídricas 
en manos de 'selectos actores' y, una vez 
consolidados, busca, por el otro lado, colocar a 
las multinacionales de los acreedores en el 
centro de la gestión y usufructo del agua 
(servicios hídricos de almacenaje, distribución, 
potabilización, generación de termo e 
hidroelectricidad, etc.)'

Ese proceso del usufructo privado del agua, que 
se consolida mediante concesiones parciales o 
totales, se ha venido concentrando en manos de 
multinacionales como Monsanto Wells y Bechtel 
Co., las francesas Suez/división ONDEO (antes 
Lyonnaise des Eaux) y Vivendi, las españolas 
Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX, o la 
inglesa Thames Water, entre otras. Es un proceso 
que ha sido posible a partir de que 'los 
Gobiernos están abandonando el control de las 
fuentes nacionales de agua al participar en 
tratados o arreglos comerciales tipo OMC o NAFTA, 
desde los cuales transfieren la gestión de los 
recursos hídricos hacia la iniciativa privada'.

Delgado Ramos hace referencia a que los 
argumentos son bien conocidos, 'éstos suscriben' 
la urgente necesidad de mejorar el mal servicio 
que prestan las empresas estatales' y 'la 
ausencia de presupuesto público'. Justo aquí es 
dónde la International Finance Corporation (IFC), 
una sección del BM, hace su actuación estelar 
para buscar, en palabras de ese organismo 
'financiar proyectos del sector privado en países 
en desarrollo, ayudar a multinacionales del 
primer mundo a movilizar capital en los mercados 
internacionales y proveer asesoría y asistencia 
técnica a empresas y gobiernos' (www.ifc.org)'.

También alerta que aunque estas multinacionales, 
también llamadas 'barones del agua', son los 
actores más activos en el negocio, otras, sobre 
todo las que hacen uso masivo de agua, han 
buscado hacerse de tierras ricas en ese recurso, 
o al menos se han adjudicado sus 'derechos'. 
Dando como ejemplos los casos de General Motors, 
Ford, Intel y demás multinacionales químicas, 
mineras, del petróleo y el carbón, y las diversas 
industrias productoras de textiles u otras 
mercancías.

Modalidades de Privatización de los Servicios de Agua

Siguiendo con la explicación de Delgado Ramos, 
dice que existen tres formas generales de 
privatización del agua a nivel mundial y en la 
mayoría de las veces involucra el aval de 
organismos internacionales (BM, etc.). Una 
primera, en la que hay una venta total de los 
sistemas de distribución, tratamiento y/o 
almacenamiento por parte del Estado nacional a 
favor de las multinacionales; una segunda, en la 
que se hace una concesión por parte de los 
Estados nacionales para que las multinacionales 
se hagan cargo del servicio y del cobro por la 
operación y mantenimiento del sistema en uso. El 
cobro por el servicio y las ganancias son 
gestionadas en su totalidad por la multinacional; 
y una tercera, que se trata de un modelo 
'restringido', en el que el Estado nacional 
contrata a una multinacional para que administre 
el servicio de agua a cambio de un pago por 
costos administrativos. La multinacional puede o 
no hacer el cobro del servicio, pero en todos los 
casos el Estado nacional no tiene acceso a las 
ganancias generadas. Aunque las tres formas se 
han aplicado en diversas partes del mundo, la más 
popular ha sido la segunda.

Volviendo al 'Acuífero Guaraní', remarca que el 
documento base del BM explicita que 'la segunda 
fase' implicará inversiones en la protección de 
áreas de recarga, en la prevención y mitigación 
de contaminantes, y en medidas para reducir la 
sobreexplotación del acuífero en localidades 
específicas, así como en el potencial para 
desarrollar actividades relacionadas a las 
características termales de las aguas. El 
financiamiento de la 'segunda fase' considerará 
recursos de agencias de cooperación, GEF, BM, el 
sector privado y/o otros organismos de 
financiamiento multi o bilateral. Es decir del 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre 
otros. Esos datos científicos, estarán a 
disposición del BM y su IFC, del resto de 
financiadores y de los inversores interesados. 
'Es un escenario en el que la información de las 
características cualitativas y cuantitativas del 
recurso es fundamental para saber las dimensiones 
y potencialidades de los negocios viables'.

Por otro lado, existen más proyectos referidos al 
agua, como los vinculados a la Cuenca del Plata. 
En este caso se destaca el programa financiado 
por la National Science Foundation de Estados 
Unidos (NSF), denominado 'Desarrollo de una 
Agenda de Investigación Multidisciplinaria en la 
Cuenca del Plata'. Éste es parte del proyecto 
'Ciencia para el Desarrollo Sustentable' del 
Directorio de Programas Internacionales de la 
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia 
(AAAS), financiada, entre otros, por diversos 
actores vinculados a un importante consumo de 
agua como la Rockefeller (EEUU), Ford (EEUU), IBM 
(EEUU), Kellogg (EEUU), Kodak (EEUU) o la 
Coca-Cola (EEUU). Esta última a la cabeza, junto 
con Nestlé, del negocio mundial del agua 
embotellada. En sí, el Proyecto, al igual que en 
el caso del 'Acuífero Guaraní' y su SISAG, busca 
consolidar el 'Sistema de Información Geográfica' 
(SIG) más preciso de la región, con el objeto de 
'fortalecer' y enlazar' iniciativas ya existentes 
del BM, BID, etc'. (www.aaas.org).

¿Y por ALCA cómo estamos?

Desde 1994, todos los países de América, a 
excepción de Cuba, han estado negociando para la 
conformación del 'Área de Libre Comercio de las 
Américas' (ALCA). En la práctica, las 
negociaciones se han hecho de manera secreta. 
Sólo se publicaron documentos sobre intenciones y 
objetivos de la negociación pero, el texto mismo 
de la negociación, las posiciones finas de cada 
país, no se han informado. Esto ha impedido 
profundos debates sociales en cada país y les ha 
evitado a los gobiernos tener que dar cuenta a 
sus ciudadanos sobre los efectos de las 
decisiones que llevan a cabo.

El ALCA fue propuesto por los EEUU en la primera 
'Cumbre de las Américas'. Entre 1994 y 1998, las 
negociaciones se centraron en definir la 
estructura y la organización de contenidos. La 
discusión de éstos se comenzó en 1998 y debe 
terminar el 31 de diciembre de 2004. Los 
parlamentos de cada país deben aprobar o rechazar 
el acuerdo en su totalidad durante el 2005 para 
que entre en vigencia el 31 de diciembre de ese 
año.

Las negociaciones se han realizado a través de 
tres Cumbres Presidenciales o 'Cumbres de las 
Américas' (Miami, 1994; Santiago, 1998; Quebec, 
2001), ocho reuniones ministeriales (una cada año 
y medio desde 1995), y una serie de reuniones de 
grupos y comités de negociación. También hay un 
'Comité Tripartito', conformado por el BID, la 
OEA y la 'Comisión Económica de Naciones Unidas 
para América Latina y el Caribe' (CEPAL). Este 
comité funciona como secretaría técnica del 
proceso, proponiendo muchos de los textos de la 
negociación, vigilando que sean coherentes con la 
OMC y que no entren en conflicto con las 
condiciones exigidas por el BM o el FMI.

El acuerdo no sólo fija nuevas formas de comercio 
y propiedad privada, sino que impone un nuevo 
marco ideológico, jurídico y político para 
definir las relaciones entre el capital 
transnacional, los Estados y los pueblos 
latinoamericanos. Si se aprueba, sus 
disposiciones no afectarán solamente el comercio, 
sino la producción, los servicios, la propiedad 
de la tierra, el agua y los recursos naturales. 
En este aspecto, uno de los capítulos del ALCA 
negociados se denomina 'Soluciones de 
Controversias'' por el cual se pretende crear 
cuerpos jurídicos supranacionales que irían más 
allá de cualquier Constitución Nacional. Por lo 
tanto, disputas entre propietarios 'privados' del 
servicio de agua y los Estados, serían dirimidas 
según esas normas y no según los derechos 
constitucionales de cada país.

Según lo reproducido por el Boletín de 
información y debates del 'Grupo de Reflexión 
Rural'' el caso de la Columbia Británica (Canadá) 
puede ser, en ese sentido, paradigmático: 'cuando 
por razones de Estado el gobierno canadiense 
suspendió la exportación de agua en gran 
tonelaje, desde esa zona hacia la sedienta 
California, la compañía Sun Belt Inc. (de Santa 
Bárbara, EEUU) demandó a Canadá amparada en una 
de las cláusulas del NAFTA'.

Armando el rompecabezas

El agua marca la última frontera que le queda por 
invadir al sector privado. Los empresas de agua 
hacen hincapié en que el recurso es gratis, que 
lo que se cobra es la potabilización y 
distribución. Pero, ¿qué pasaría si el agua se 
convirtiera en un 'commodity' o 'bien 
comerciable' que cotizara en un mercado 
internacional como el de Chicago?' por ejemplo.

Según el escritor norteamericano Norman Mailer 
'la administración de George W. Bush no fue sólo 
a Irak por su petróleo sino por el Éufrates y el 
Tigris, dos ríos caudalosos en una de las zonas 
más áridas del planeta'. Por ahora, no hace falta 
una invasión militar para apropiarse del recurso. 
La presencia militar extranjera podría ser una 
avanzada ante futuros conflictos; amparada por un 
futuro marco jurídico, ¿acaso no se constituirían 
en una 'fuerza de despliegue rápido', en defensa 
de lo que se consideraría impropiamente de 
'todos'?

Aquí, lo que resalta son 'las magnitudes', el 
desequilibrio de fuerzas. Para decirlo de otra 
manera, que exista derecho no asegura que exista 
justicia, ¿qué puede hacer un ciudadano cuando le 
están por rematar judicialmente su única casa 
porque un banco lo abrochó legalmente?. Quizá, 
parapetarse con una escopeta o irse a vivir a la 
plaza.

No tendríamos que llegar a ese extremo, la 
pregunta ahora sería: ¿Están nuestros 
negociadores a la altura de las circunstancias? 
Porque 'el peligro radica en los órdenes 
jurídicos de competencia internacional, con la 
consiguiente pérdida de soberanía'.

Hoy por hoy, el lema ecologista de 'actuar  local 
pensando globalmente' fue dado vuelta por el 
poder hegemónico en 'actuar global pensando 
localmente'.

Las piezas están a la vista, sólo hay que acomodarlas.
                           (KOEYU). Envió Salvador M. Lozada

B2. El Fortalecimiento del Mercosur y su vertiente Jurisdiccional

		            Salvador María Lozada

Se advierte en el gobierno nacido en mayo del 
2003 una intención de fortalecimiento del 
MERCOSUR. Este no es un aspecto menor ni 
desdeñable del presente argentino.

El efectivo, no el retórico, robustecimiento del 
órgano regional pertenece a ese nivel de la 
política que es más profundo que la anécdota 
partidocrática, o los avatares electorales o las 
alianzas tácticas. No es solo para hoy, sino para 
el mañana y el pasado mañana de esta primera 
mitad de siglo.

Esa intención arriba aludida de vitalizar el 
MERCOSUR debe transformarse rápidamente en una 
voluntad concreta y operante de enriquecerlo 
institucionalmente, lo cual supone ver en él 
mucho más que un órgano de armonización mercantil 
condicionado por las coyunturas y dominado por lo 
circunstancial, sino muy especialmente un 
instrumento de solidaridad latinoamericana y de 
resistencia implícita, pero no por implícita 
menos prioritaria, a las atracciones y presiones 
hegemónicas de obvio origen.

El crecimiento institucional del MERCOSUR, 
contrariamente a lo que supone una aproximación 
superficial, no será en desmedro de las 
soberanías nacionales de los estados miembros 
sino, muy al revés, una solidificación de las 
autodeterminaciones nacionales, aunque haya 
necesariamente que compartir potestades públicas 
y acordar decisiones. Estos sacrificios 
recíprocos entre iguales o más o menos iguales, 
se compensarán inmediatamente con el 
fortalecimiento de todos los miembros ante el 
desafío y prepotencia de los altamente desiguales 
de más allá de la región.

Hay mucho por hacer en los ámbitos cultural, 
educativo, migratorio, sanitario, y ecológico. 
Sobre este último punto, y frente al dramático 
problema del agua en el mundo, los miembros del 
MERCOSUR deben hacerse cargo con exclusividad, 
sin interferencias interesadas, del formidable 
acuífero guaranítico, ostensiblemente codiciado 
por las multinacionales decididas a una 
despiadada mercantilización del agua potable.

Por otra parte, el ejemplo de la Unión Europea 
debe servir en más de un sentido.

Desde la perspectiva de acrecentar su estructura 
institucional, hasta ahora reducida a aspectos 
meramente comerciales, se impone en el MERCOSUR 
señalar el vacío jurídico que lo aflige. Esta 
materia apenas está expresada en unos arbitrajes 
circunstanciales que no alcanzan a crear una 
jurisprudencia capaz de producir una 
interpretación uniforme de las normas comunes y 
una técnica judicial de resolución de los 
conflictos de derecho suscitados dentro de 
ámbito. Además de la creación de un órgano 
jurídico regional como el que tiene la Unión 
Europea para la aplicación del derecho 
comunitario, se aprecia a mi juicio la 
conveniencia también de un tribunal específico en 
materia de derechos humanos, como también tiene 
la Unión Europea, en la forma de la muy 
prestigiosa Corte de Estrasburgo.

Y habida cuenta que el gobierno nacido en mayo 
último presenta una política de derechos humanos 
con énfasis sin precedentes en el país, y en los 
vecinos para ser veraz, parece interesante 
proponer, haciendo converger los dos temas, como 
parte de ese enriquecimiento institucional la 
creación de una Corte Sudamericana de Derechos 
Humanos.

La de San José de Costa Rica ha hecho un 
excelente trabajo. Su jurisprudencia es muy 
valiosa y servirá muy especialmente para el 
tribunal regional que cabe imaginar.

Presenta, sin embargo, el enorme obstáculo de la 
formidable distancia respecto de los países 
sudamericanos, sumada, por otra parte, a la 
distancia de la Comisión Interamericana de DDHH, 
en la sede de la OEA, localizada junto al viejo 
edificio de la Unión Panamericana en Washington 
D.C. (Es fama que cuando pasan frente al mismo 
los funcionarios del muy próximo Departamento de 
Estado, suelen decir, al señalarlo 'Our Colonial 
Office' - nuestro ministerio de colonias -, 
recordando el homónimo departamento de asuntos 
coloniales del gobierno británico.) También 
incidentalmente es pertinente recordar que de 
hecho la Comisión tiene sede en un país que no ha 
ratificado ni ratificará la Convención, lo cual 
no sólo es una incongruencia, sino también 
eventualmente una fuente de eventuales 
condicionamientos inadmisibles.

De esa distancia derivan los costos 
significativos que supone tramitar causas ante la 
Comisión y sostenerlas ante la Corte . Y es digno 
de subrayar que los demandantes en litigios de 
DDHH suelen ser en su vasta mayoría personas o 
grupos generalmente desprovistos de recursos, por 
lo cual aquellos costos se transforman en una 
forma efectiva y concreta de negación de justicia.

La creación de esta Corte sudamericana de DDHH 
debiera instrumentarse a través de un Protocolo 
del MERCOSUR. En él se destacaría que el derecho 
aplicable por ese tribunal sería la propia 
Convención Americana de DDHH en su Parte I 
(Deberes de los estados y Derechos Protegidos).

Al mismo tiempo, los estados miembros del 
MERCOSUR, aplicando el art.78 de la Convención 
denunciarían parcialmente la misma sólo en cuanto 
a la Parte II de su texto (De los Organos 
Competentes).

El mismo Protocolo debiera delinear las 
características del nuevo tribunal y su 
procedimiento.

En lo que concierne a esto último baste decir por 
ahora que no se debiera instrumentar una 
instancia previa como la de la actual Comisión 
Interamericana de DDHH, sino que se debiera 
diseñar una competencia directa de la nueva Corte 
respecto de los actos judiciales de los países de 
la región, y asimismo respecto de las acciones 
relativas a hechos, actos, procedimientos 
presuntamente contrarios a la parte primera del 
Pacto de San José. Esto constituiría un gran 
avance en términos de celeridad e inmediatez.

El MERCOSUR, progresivamente enriquecido por la 
presencia de todos los estados sudamericanos, con 
una sólida estructura institucional, que cabe a 
esta altura de su evolución exigir, debe ser un 
elemento decisivo en el equilibrio continental y 
mundial, y una base para el desarrollo no 
dependiente de los estados miembros.


redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info









Advertencia: Los documentos publicados no 
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención 
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos 
temáticos, personas u otras organizaciones. Se 
trata solamente de aprovechar las experiencias y 
las ideas disponibles para poder construir  
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos 
de nuestro porvenir.












----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat